Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SeguirSeguir Centrarse en el contenido Centrarse en el contenido
Mesa Vibradora

Laboratorio de la mesa vibradora​
 

Realiza búsquedas
  • Inicio
    • InvestigaciónActualmente seleccionado
      • Académicos
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Almacén digital
      • ArchivoFotográfico
      • Artículos
        • Artículos 2019
        • Artículos 2018
        • Artículos 2017
      • Cápsulas de Tecnologías de la Información
        • Adware
        • Algoritmos Ecológicos
        • Amenazas
        • Byod
        • Ciberbullying
        • Ciberguerra
        • Cloud Computing
        • Creepware
        • Criptografía
        • De Bits y de Bytes
        • Dispositivos Biométricos
        • Dispositivos Periféricos
        • Errores de Software
        • Firewalls
        • Hackers
        • Hackers Famosos
        • Hardware y Software
        • Ingeniería Social
        • Internet de las Cosas
        • La Red Profunda
      • Gaceta
        • Gaceta del instituto de ingeniería enero 2019
        • Gaceta enero-febrero 2019
        • Gaceta Enero-Febrero 2020
        • Gaceta Julio-Agosto 2019
        • Gaceta Julio-Agosto 2020
        • Gaceta marzo-abril 2019
        • Gaceta Marzo-Abril 2020
        • Gaceta mayo-junio 2019
        • Gaceta Noviembre - Diciembre 2020
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2020
      • Libros
        • La contaminación ambiental en México
        • Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
        • Earthquake Engineering Challenges and Trends
        • Invención, Innovación y Patentes
        • Ingeniería de la energía solar
        • Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
        • Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
        • Problemática ambiental de la Ciudad de México
        • Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
        • Introducción a los corpus lingüísticos
        • El subsuelo en la Ciudad de México I
        • El subsuelo en la Ciudad de México II
        • El subsuelo en la Ciudad de México III
        • RUMBO y carácter
        • José Luis Sánchez Bribiesca
        • Lingüística Computacional en México
        • Granjas eólicas
        • Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
        • Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
        • Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
      • Notas
        • Las normas de construcción en la CDMX: hacia una cultura de prevención
        • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
        • Verano de Investigación Científica
        • Observatorio Hidrológico
        • Introducción a Microsoft Azure para docentes
        • El Peligro del Internet de las Cosas
        • Taller Mendeley Edición Institucional
        • Gestión Bibliográfica con EndNote
        • Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial
        • Aseguramiento de flujo en campos productores de hidrocarburos
        • Criptomonedas
        • La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito
        • Soluciones a los retos del investigador con Web of Science y Journal Citation Reports
        • Experiencias en Hidrología e Hidráulica de cuencas urbanas
        • Día mundial del agua 2018
        • Seguridad informática en el hogar
        • Alerta de lluvia, presentación de documental.
        • Fundamentos de Electromagnetismo y Aplicaciones
        • Demanda de tierra y agua para la alimentación
        • Derechos Humanos, Género y Sociedad
      • Producción Académica
      • Streaming
      • Videoteca
      • Series
      • Informes de actividades del Instituto de Ingeniería
      • Inicio
      • COVID-19
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
  • InicioActualmente seleccionado
    • Recientes
    • Investigación
      • Académicos
        • Abraham Roberto Sánchez Ramírez
        • Adalberto Noyola Robles
        • Adrián Pedrozo Acuña
        • Adrián Pozos Estrada
        • Adriana Palma Nava
        • Adriana Ramírez González
        • Alberto Jaime Paredes
        • Alec Torres Freyermuth
        • Alejandro Mora Contreras
        • Alejandro Rodríguez Valdés
        • Alejandro Sánchez Huerta
        • Alejandro Vargas Casillas
        • Alexandra Ossa López
        • Alma Concepción Chávez Mejía
        • Amado Abel Jiménez Castañeda
        • Amado Gustavo Ayala Milian
        • Ana Alejandrina Castro Rodríguez
        • Ana Laura Ruiz Gordillo
        • Ángel Avizua Hernández Huerta
        • Daniel Reséndiz Núñez
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
        • Control de vibraciones
        • Costas y puertos
        • Electrónica
        • Electrónica e instrumentación
        • Energía renovable y diseño bioclimático
        • Enrocamientos
        • Estructuras y materiales
        • Geoinformática
        • Hidráulica
        • Hidromecánica
        • Ingeniería ambiental
        • Instrumentación sísmica
        • Mecánica de suelos
        • Mesa Vibradora
        • ModelosFluviales
        • Planta Solar
        • Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas
        • Procesos costeros
        • Pruebas no destructivas
        • Telecomunicaciones Ópticas
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Inicio
    • Inicio
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
    • Semáforo Epidemiológico
Imagen de la página
Contenido de la página

​​​​​

 Laboratorio de la mesa vibradora

Laboratorio de la Mesa Vibradora​

LAbmesavibradora.png

Estudios sobre la respuesta dinámica de estructuras.

 


Actividades

​
  • Inició sus actividades en  1970
  • Esta mesa está operando desde el año 1997

Principales trabajos realizados, recientes o en proceso

  • Respuesta de la mampostería confinada en modelos de uno, dos y tres niveles
  • Respuesta dinámica de una columna representativa de vía elevada. 
  • Respuesta de templo virreinal típico. 
  • Respuesta de muros de concreto reforzado. 
  • Estudio del control activo de la respuesta dinámica torsional de un edificio a escala provisto de amortiguadores magneto-reológicos.

Servicios​​

  • Estudio de la respuesta dinámica de elementos y sistemas estructurales. 
  • Demostración de validez de conceptos estructurales. 
  • Desarrollo y validación de modelos analíticos. 
  • Evaluación y validación del comportamiento de equipo mecánico, eléctrico, electrónico y de comunicaciones ante sismos.
​
 ​​

Equipo instalado

​Los desplazamientos máximos del sistema instalado en esa época eran de 2.5 cm. Sin embargo, en la década de los 90 se decidió sustituir la antigua mesa por una nueva que consistiría en una plataforma guiada sobre ejes de acero. Al mismo tiempo de la decisión de cambiar el sistema, la empresa japonesa Kajima Corporation lanzó la convocatoria para la donación de su mesa vibradora. Se postularon como donatarios, además del Instituto de Ingeniería UNAM, universidades de diversos países como Estados Unidos, España, Canadá, Chile y Turquía. Finalmente, Kajima Corporation decidió donar su mesa al Instituto de Ingeniería. 


Mesa MTS (MTS Systems Corporation) con las siguientes características: 

  • Cinco grados de libertad controlados (dos desplazamientos – uno horizontal y uno vertical – y tres giros)
  • 4x4 m de dimensiones
  • Peso máximo de modelos de 20 t, en el intervalo de frecuencias de 0.1 a 50 Hz
  • Desplazamiento horizontal máximo +/- 150 mm
  • Desplazamiento vertical máximo +/- 75 mm
  • Aceleración horizontal máxima 1 g. con modelo de 20 t sobre la mesa
  • Aceleración vertical máxima 1 g. con modelo de 20 t sobre la mesa
  • Intervalo de frecuencia 0.1 a 50 Hz
  • Cuarto de máquinas con un par de unidades con bombas de pistón y flujo variable
  • Grúa viajera de 10 t de capacidad.

​
 

 
Líneas de investigación

 
  • Estudio de la respuesta dinámica de elementos y sistemas estructurales
  • Demostración de validez de conceptos estructurales
  • Desarrollo y validación de modelos analíticos
  • Evaluación y validación del comportamiento de equipo mecánico, eléctrico, electrónico y de comunicaciones ante sismos


 

Contacto

El responsable del laboratorio es el M en I Roberto Durán Hernández.​
Se encuentra ubicado en el Edificio 9 II UNAM, junto al Jardín Botánico. Ciudad Universitaria.

Para visitas guiadas de grupos de estudiantes o de académicos al laboratorio, por favor  Enviar correo 
Teléfono: +52 (55) 56 23 36 00, ext.8112

​​
 

 Ubicación

​​

 



 Article A

Alternate Text

Aenean libero quam, mattis sit amet, porttitor interdum, convallis eu, erat.

Suspendisse volutpat, tellus eget volutpat eleifend, augue sem iaculis ipsum, id facilisis tortor elit et massa. Sed at enim at nisl pulvinar matt is. Fusce mi turpis, tincidunt nec, laoreet vel, bibendum sit amet, diam. Nulla egestas pulvinar velit. Nullam tortor. Suspendisse potenti. Nunc quis turpis eget nulla faucibus molestie. Cras hendrerit erat. Maecenas eu tellus eu velit scelerisque convallis. Sed luctus, nisi sit amet sodales fermentum, sem erat nonummy nunc, imperdiet tempus justo velit sit amet.

 

Cras semper enim vel eros. Nullam eget neque.

Nunc rhoncus, felis et posuere imperdiet, leo enim pulvinar magna, in pellentesque pede risus vel orci. Nullam imperdiet porttitor diam. Nam vel neque. Etiam eu risus. Pellentesque viverra ligula vel risus. Nullam eget neque. Nunc rhoncus, felis et posuere imperdiet, leo enim pulvinar magna, in pellentesque pede risus vel orci.

  • Sed egestas lobortis mauris. Integer aliquam consectetuer eros. Etiam eu risus. Pellentesque viverra ligula vel risus. Integer sit amet pede at orci venenatis faucibus. Vestibulum cursus magna et quam.
  • Suspendisse vel nisl. Pellentesque lectus sem, pretium et, sagittis nec, lobortis vel, mauris. Aliquam laoreet enim vel tellus.

Acerca del IIUNAM

  • En 1956 comienza la historia
    Historia
  • Como llegar al Instituto
    Ubicación
  • Conoce la estructura del IIUNAM
    Organización
  • Reserva tu espacio y acompáñanos
    Visitas guiadas
  • Envíanos tus comentarios
    Contacto

Servicios IIUNAM

  • Buscas un libro, comunícate
    USI Biblioteca
  • Servicio interno de correo
    Correo IINGEN
  • Servicio interno de correo
    Correo PUMAS
  • INTRANET
  • Directorio
  • Lineamientos generalesCOVID-19
  • Apoyo a distanciaActividades Académicas

Difusión

  • Toda la información aquí
    Noticias y eventos
  • Consulta lo último sobre el IIUNAM
    Gaceta
  • Revisa la producción académica
    Artículos
  • Encuentra contenido exclusivo
    Difusión
  • No te pierdas nuestras transmisiones
    Videostreaming

Síguenos


COVID19 IIUNAM

  • Sitio interno

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2021 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2021 | Contacto | Inicio | Aviso de privacidad IIUNAM