Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SeguirSeguir Centrarse en el contenido Centrarse en el contenido
Costas y puertos

Laboratorio de costas y puertos
 

Realiza búsquedas
  • Inicio
    • InvestigaciónActualmente seleccionado
      • Académicos
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Almacén digital
      • ArchivoFotográfico
      • Artículos
        • Artículos 2019
        • Artículos 2018
        • Artículos 2017
      • Cápsulas de Tecnologías de la Información
        • Adware
        • Algoritmos Ecológicos
        • Amenazas
        • Byod
        • Ciberbullying
        • Ciberguerra
        • Cloud Computing
        • Creepware
        • Criptografía
        • De Bits y de Bytes
        • Dispositivos Biométricos
        • Dispositivos Periféricos
        • Errores de Software
        • Firewalls
        • Hackers
        • Hackers Famosos
        • Hardware y Software
        • Ingeniería Social
        • Internet de las Cosas
        • La Red Profunda
      • Gaceta
        • Gaceta del instituto de ingeniería enero 2019
        • Gaceta enero-febrero 2019
        • Gaceta Enero-Febrero 2020
        • Gaceta Enero-Febrero 2021
        • Gaceta Julio-Agosto 2019
        • Gaceta Julio-Agosto 2020
        • Gaceta marzo-abril 2019
        • Gaceta Marzo-Abril 2020
        • Gaceta mayo-junio 2019
        • Gaceta Noviembre - Diciembre 2020
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2020
      • Libros
        • La contaminación ambiental en México
        • Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
        • Earthquake Engineering Challenges and Trends
        • Invención, Innovación y Patentes
        • Ingeniería de la energía solar
        • Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
        • Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
        • Problemática ambiental de la Ciudad de México
        • Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
        • Introducción a los corpus lingüísticos
        • El subsuelo en la Ciudad de México I
        • El subsuelo en la Ciudad de México II
        • El subsuelo en la Ciudad de México III
        • RUMBO y carácter
        • José Luis Sánchez Bribiesca
        • Lingüística Computacional en México
        • Granjas eólicas
        • Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
        • Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
        • Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
      • Notas
        • Las normas de construcción en la CDMX: hacia una cultura de prevención
        • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
        • Verano de Investigación Científica
        • Observatorio Hidrológico
        • Introducción a Microsoft Azure para docentes
        • El Peligro del Internet de las Cosas
        • Taller Mendeley Edición Institucional
        • Gestión Bibliográfica con EndNote
        • Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial
        • Aseguramiento de flujo en campos productores de hidrocarburos
        • Criptomonedas
        • La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito
        • Soluciones a los retos del investigador con Web of Science y Journal Citation Reports
        • Experiencias en Hidrología e Hidráulica de cuencas urbanas
        • Día mundial del agua 2018
        • Seguridad informática en el hogar
        • Alerta de lluvia, presentación de documental.
        • Fundamentos de Electromagnetismo y Aplicaciones
        • Demanda de tierra y agua para la alimentación
        • Derechos Humanos, Género y Sociedad
      • Producción Académica
      • Streaming
      • Videoteca
      • Series
      • Informes de actividades del Instituto de Ingeniería
      • Inicio
      • COVID-19
      • Imagen institucional
    • Nosotros
      • Informes de Atividades
      • Organización
        • Comisión de Administración y Planeación
        • Comisión Dictaminadora
        • Comisión Local de Seguridad
        • Comité Editorial
        • Consejo Interno
        • Dirección
        • Geotecnia
        • Hidráulica
        • Ingeniería Ambiental
        • Ingeniería Estructural
        • Ingeniería Sismológica
        • Mecánica y Energía
        • Secretaría Académica
        • Subcomite de Adquisiciones
        • Subdirección de Electromecánica
        • Subdirección de Estructuras y Geotecnia
        • Subdirección de Hidráulica y Ambiental
        • Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
        • Unidad de Instrumentación Sísmica
        • Unidad de Servicios de Información
      • Descripción
      • Historia
      • Plan de desarrollo
      • Ubicación
      • Contacto
      • Créditos
      • Visitas Guiadas
      • Directorio
      • Aviso de privacidad
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
  • InicioActualmente seleccionado
    • Recientes
    • Investigación
      • Académicos
        • Abraham Roberto Sánchez Ramírez
        • Adalberto Noyola Robles
        • Adrián Pedrozo Acuña
        • Adrián Pozos Estrada
        • Adriana Palma Nava
        • Adriana Ramírez González
        • Alberto Jaime Paredes
        • Alec Torres Freyermuth
        • Alejandro Mora Contreras
        • Alejandro Rodríguez Valdés
        • Alejandro Sánchez Huerta
        • Alejandro Vargas Casillas
        • Alexandra Ossa López
        • Alma Concepción Chávez Mejía
        • Amado Abel Jiménez Castañeda
        • Amado Gustavo Ayala Milian
        • Ana Alejandrina Castro Rodríguez
        • Ana Laura Ruiz Gordillo
        • Ángel Avizua Hernández Huerta
        • Daniel Reséndiz Núñez
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
        • Control de vibraciones
        • Costas y puertos
        • Electrónica
        • Electrónica e instrumentación
        • Energía renovable y diseño bioclimático
        • Enrocamientos
        • Estructuras y materiales
        • Geoinformática
        • Hidráulica
        • Hidromecánica
        • Ingeniería ambiental
        • Instrumentación sísmica
        • Mecánica de suelos
        • Mesa Vibradora
        • ModelosFluviales
        • Planta Solar
        • Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas
        • Procesos costeros
        • Pruebas no destructivas
        • Telecomunicaciones Ópticas
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Inicio
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
    • Semáforo Epidemiológico
    • Inicio
Imagen de la página
Contenido de la página

 Laboratorio de Costas y Puertos


​CostasyPuertos.pngLaboratorio de Costas y Puertos 

Los trabajos que se realizan en el laboratorio están relacionados con la estabilidad de playas y el diseño y evaluación de la hidrodinámica de estructuras marítimas.

 


Actividades

​
  • Inició sus actividades en  2004
  • ​Se aloja en una nave de 360 m2 y cuen​ta con dos canales de oleaje casual de alta precisión, uno de 37m y  otro  de  22m  de  largo.  ​
     

Principales trabajos realizados, recientes o en proceso

  • Se trabaja en la modelación a escala del comportamiento de un relleno artificial y asesorías para la rehabilitación de las playas de Cancún.
  • Estudios para elevar la eficiencia de arrecifes artificiales.​
  • Optimización del diseño de rompeolas de piezas sueltas, desarrollo de un dispositivo de resonancia tipo “bufadora” para el aprovechamiento energético del oleaje y  análisis del inicio de arrastre en playas


 

Equipo instalado

​

Este Laboratorio está equipado con un canal de 37metros de largo por 80 centímetros de ancho y 120 centímetros de alto. El material de construcción de uno de los costados y del fondo del canal es acero inoxidable y el otro lado está conformado  por 30 metros  de  vidrio  templado  y  de acero inoxidable en los extremos.  El canal es soportado por  una  estructura  tubular  (acero PTR) a una altura de 80 centímetros sobre el nivel del piso.

Equipo  de generación   adquirido a la empresa HR Wallingford  del Reino Unido que puede generar oleaje (regular monocromático), aleatorio (irregular casual), arbitrario (definido por el usuario).  El generador es de tipo pistón y consiste  en una placa de acero sostenida por un riel horizontal, que se mueve hacia delante y hacia atrás. Dicho riel, a su vez, está suspendido de una estructura fija posicionada a los costados de las paredes  del  canal; lo  que  permite  aislar  las vibraciones.

Sistema de absorción de reflexiones en la pala, velocímetros acústicos doppler, velocímetro por trazado de partículas (PIV-láser),  micropropelas  para  velocidades, sensores de presión, sistemas de video grabación y sistema de bombeo para generar oleaje corriente y variaciones del nivel del agua.


    • Canales de oleaje con generador de pala vertical tipo pistón
    • Velocímetro por partículas bidimensional (PIv 2D)
    • Velocímetro por partículas tridimensional (PIv 3D)
    • Velocímetro láser (LDA)
    • Velocímetro ultrasónico (UvP)
    • Cuarenta sensores de presión
    • Treinta probetas de nivel por resistividad
    • Medidor de flujo en tuberías ultrasónico
    • Tres velocímetros acústicos
    • Perfilador de velocidades acústico
    • Estación total láser
    • Analizador de tamaño de partículas por vía óptica
    • Tamizadora de áridos
    • Dos cámaras de alta velocidad (10000 fps y 15000 fps)
    • Torno
    • Fresa
    • Equipo de iluminación Fresnel y LED

 
Líneas de investigación

 
  • Procesos costeros y cercanos a las costas

  • Diseño de estructuras de protección costera

  • Diagnóstico de estabilidad de playas
    Eficiencia de barreras disipadoras de energía del oleaje

  • Evaluación de estabilidad de dunas costeras y flujos

  • Aprovechamiento de la energía del océano



 

Contacto

Los responsables del laboratorios son: Dr. Rodolfo Silva Casarín​ y Dr. Edgar Gerardo Mendoza Baldwin​
Se encuentra ubicado en el Edificio 8, II UNAM.  Ciudad Universitaria.

Para visitas guiadas de grupos de estudiantes o de académicos al laboratorio, por favor  Enviar correo 
Teléfono: +52 (55) 56 23 36 00, ext.8112



​​
 

 Mapa de ubicación

​

 



 Article A

Alternate Text

  • Laboratorio de control de vibraciones 

    Se lleva a cabo investigación de métodos semiactivos de control de vibraciones en edificios.

     

    Actividades

    Modelación física y numérica de vibración en edificios y su control mediante amortiguadores.

    Este laboratorio depende de la Coordinación de Eléctrica y Computación

    Inició sus actividades en  2007


     

    Principales trabajos realizados, recientes o en proceso

    Investigaciones para utilizar amortiguadores magnetoreológicos en la atenuación de las vibraciones inducidas en edificios por temblores. 

    Caracterización en tiempo real de modelos elásticos de edificios.


     

    Equipo instalado

    ​Mesa X-Y compuesta por los siguientes elementos:

      • Placa de aluminio de 0.8 m x 0.8 m
      • Motores lineales 406T03LXR de Parker
      • Actuadores Gemini para motores lineales
      • Sensores de desplazamiento LvDT 0356 de Transtek
      • Acelerómetros US5 de CFX Technologies
      • PC centro de comando para desplazamientos de la mesa
      • PC con interfaz conectada a sensores para monitore

     
    Líneas de investigación

     
    • Canales de oleaje con generador de pala vertical tipo pistón​
      Velocímetro por partículas bidimensional (PIv 2D)
      Velocímetro por partículas tridimensional (PIv 3D)
      Velocímetro láser (LDA)
      Velocímetro ultrasónico (UvP)
      Cuarenta sensores de presión
      Treinta probetas de nivel por resistividad
      Medidor de flujo en tuberías ultrasónico
      Tres velocímetros acústicos
      Perfilador de velocidades acústico
      Estación total láser
      Analizador de tamaño de partículas por vía óptica
      Tamizadora de áridos
      Dos cámaras de alta velocidad (10000 fps y 15000 fps)
      Torno
      Fresa
      Equipo de iluminación Fresnel y LED​

     

    Contacto

    Para visitas guiadas de grupos de estudiantes o de académicos al laboratorio, por favor  Enviar correo 
    Teléfono: +52 (55) 56 23 36 00, ext.8112


     


    ​

Acerca del IIUNAM

  • En 1956 comienza la historia
    Historia
  • Como llegar al Instituto
    Ubicación
  • Conoce la estructura del IIUNAM
    Organización
  • Reserva tu espacio y acompáñanos
    Visitas guiadas
  • Envíanos tus comentarios
    Contacto

Servicios IIUNAM

  • Buscas un libro, comunícate
    USI Biblioteca
  • Servicio interno de correo
    Correo IINGEN
  • Servicio interno de correo
    Correo PUMAS
  • INTRANET
  • Directorio
  • Lineamientos generalesCOVID-19
  • Apoyo a distanciaActividades Académicas

Difusión

  • Toda la información aquí
    Noticias y eventos
  • Consulta lo último sobre el IIUNAM
    Gaceta
  • Revisa la producción académica
    Artículos
  • Encuentra contenido exclusivo
    Difusión
  • No te pierdas nuestras transmisiones
    Videostreaming

Síguenos


COVID19 IIUNAM

  • Sitio interno

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2021 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2021 | Contacto | Inicio | Aviso de privacidad IIUNAM