Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Silvia Raquel García Benítez

​​​​FotodePrueba.jpg

Dra. Silvia Raquel García Benítez​​

Investigador Interino Titular A,  SNI Investigador I


Coordinación de Eléctrica y Computación.


Enviar correo



​​​



​​

 

Formación Académica

 

​Grados Obtenidos


  • Licenciatura: Ingeniero Civil, ESIA, IPN, DF, México
    • Tesis: Titulación por Promedio superior a 9.0 (el promedio más alto de la Generación 1990‑1995), Examen : abril‑1995 
  • Maestría: Ingeniería Civil, Division de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México
    • Tesis: Comportamiento cíclico y monotónico de una arena gruesa Mención Honorifica, Examen : abril‑1999 
  • Doctorado: Doctor en Ingeniería, DEPFI, UNAM, DF, México
    • ​Tesis:  Cómputo Aproximado en la Solución de Problemas Geosísmicos (Mención Honorífica), Examen : mayo‑2009


 

Otros Estudios


  • Teoría del Caos, 2004, Facultad de Ciencias UNAM, México
  • Redes Neuronales, 2004, Facultad de Ciencias UNAM, México
  • Inteligencia Artificial : una visión práctica, 2005, CIC IPN, México
  • Cómputo Paralelo y Dsitribuido, 2007, CIC IPN, México
  • Modelado Avanzado de Fenómenos Naturales, 2008, CIC IPN, México
  • Análisis Avanzado de Señales, 2010, CIC IPN, México


​​

Cargos Desempeñados

Académico
 

  • ​INVESTIGADOR TITULAR A, IDEI ESTRUCTURAS ‑ GEOTECNIA, UNAM, enero‑2015 a diciembre‑2015


Académico‑Administrativo

 
  • Investigador Asociado C, Instituto de Ingeniería , Geotecnia, UNAM, enero‑2012 a septiembre‑2014


Otro

  • ​ Asistente de Investigador, Instituto de Ingeniería , Geotecnia, UNAM, septiembre‑1995 a abril‑2008

​​​

Distinciones



​​​

Líneas de investigación



                        

La Transformada Hilbert-Huang THH para el análisis de datos GeoSísmicos. Actualmente se está aplicando la THH a registros acelerográficos del valle de México para: a) establecer científicamente la naturaleza no lineal de la respuesta de suelo, b) obtener propiedades dinámicas de los suelos a partir de datos sísmicos (series de tiempo) y c) introducir una metodología alternativa para estudiar la respuesta de sitio en términos temporo-frecuenciales.

Caracterización Neuro-Espacial de las Propiedades de los Suelos. Se atiende la necesidad de contar con ambientes confiables y asequibles dónde puedan ser exploradas la configuración y la parametrización de los materiales geológicos. El ambiente computacional 4D (coordenadas XY, profundidad Z, tiempo t) se plantea dinámico y adaptativo.

Dinámica No Lineal para describir los Efectos de Sitio (Movimientos del Terreno durante un Sismo). Con base en las inadmisibles diferencias entre el pronóstico y el comportamiento de los suelos durante sismos extremos, se examinan los conceptos relacionados con el Caos para dar una explicación sobre la respuesta de los distintos materiales geológicos ante movimientos de la corteza terrestre. Una vez establecidas las consideraciones que aplican a los suelos y a las rocas se espera poder ofrecer recomendaciones para una nueva interpretación del fenómeno y la correspondiente adecuación de los análisis.
 
Minería de Datos MD para la obtención de Leyes Naturales aplicables a suelos y rocas. Aprovechando el ventajoso producto de la MD (ecuaciones) se plantea estudiar y re-plantear: resistencia de macizos rocosos, velocidad de ondas de corte en suelos, compresibilidad, módulos de deformabilidad, entre algunos temas.

Una re-interpretación de la zonificación sísmica del Valle de México. Utilizando los productos de los anteriores proyectos se plantea una re-zonificación de la ciudad de México que contenga la evolución del conocimiento y utilice las más novedosas herramientas de análisis para clasificar los comportamientos y los materiales.​


 
     
  • 1. La transformada Hilbert-Huang THH para el análisis de datos geosísmicos

  • 2. Caracterización Neuro-espacial de las propiedades de los suelos

  • 3.Dinámica no lineal para describir los efectos de sitio (Movimientos del terreno durante un sismo)

  • 4. Minería de datos MD para la obtención de leyes naturales aplicables a suelos y rocas

  • 5. Una re-interpretación de la zonificación sísmica del Valle de México​

​Desarrollos: 

  • Garcia S y Romo R Vigencia enero‑2002 a enero‑2006, NESSER: NEURAL NETWORK FOR ESTIMATION OF GROUND SESIMIC RESPONSE, Instituto de Ingeniería UNAM, México

  • García S y Romo M Vigencia enero‑2004 a enero‑2006, NEFSH: NEUROFUZZY SYSTEM TO ESTIMATE Vs FROM qc, Instituto de Ingeniería UNAM, México

  • Garcia S y Romo R Vigencia junio‑2005 a junio‑2006, GENES: GENETIC GENERATOR OF SIGNALS, Instituto de Ingeniería UNAM, México

  • Garcia S y Romo M Vigencia enero‑2006 a enero‑2008, ARETRE: ATTENUATION REGRESSION TREE, Instituto de Ingeniería UNAM, México

  • Silvia García Vigencia enero‑2012 a diciembre‑2012, SISES Sistema de Interrupción en el Suministro de Gas ante Emergencia Sismica, Instituto de Ingeniería UNAM, México

  • Silvia Garcia Vigencia junio‑2013 a junio‑2014, UN PROCEDIMIENTO NEURONAL PARA DETERMINAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL  DE ATRIBUTOS DE GRANDES VOLÚMENES DE SUELOS Y ROCAS ESCASAMENTE INSTRUMENTADOS, Instituto de Ingeniería UNAM, México




​​

Proyectos 


Alternate Text Proyecto 1 





Alternate Text Proyecto 2 


​​



Alternate Text

Proyecto 3
​​



Contacto

Sitios relacionados

Descarga el currículum completo
 Documento.pdf


 


 


 

​​

Acerca del IIUNAM

Servicios IIUNAM

Difusión

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.