Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Bernardo Figueroa Espinoza

​​​​FotodePrueba.jpg

Dr. Bernardo Figueroa Espinoza​​

Investigador Titular A


Coordinación Unidad Académica SISAL


Teléfono (988) 9.12.01.47 ext. 7402/(55) 56226710 Ext. 7402​


Enviar correo



​​​





​​

 

Formación Académica

 

​Grados Obtenidos


  • Licenciatura: Ingeniero mecánico electricista, Facultad de ingeniería, UNAM, Distrito Federal, México
    • Tesis: Diagnostico de fallas en interruptores electricos de potencia por medio de sus vibraciones mecanicas, Examen : junio‑1994​ 
  • Maestría: Maestría en ingeniería eléctrica, Instituto de ingeniería, UNAM, Distrito Federal, México
    • Tesis: Identificabilidad teorica y practica de los parametros de un proceso de consumo de sustrato en un biorreactor aerobio secuencial por lotes, Examen : febrero‑2003 
  • Doctorado: Doctorado en ciencia e ingeniería de materiales, Instituto de investigaciones en materiales, UNAM, Distrito Federal, México
    • ​Tesis:  Clustering in bubbly liquids (formación de aglomerados en líquidos burbujeantes), Examen : octubre‑2006

Otros Estudios

 

  • Dinámica de Costas y Mares de Plataforma., 2011, UNAM‑Sisal, CINVESTAV‑Mérida, México
  • Modelación numérica de oleaje con el modelo SWAN, 2012, Instituto de Ingeniería unidad Sisal, México
  • Integración del método de estructura de movimiento (SfM) y plataformas aéreas para aplicaciones en Geociencias, 2015, UNAM, México
  • Taller de la iniciativa LiDAR aerotransportado, 2016, CICY, TNC, REDD++. Woodshole RC, entre otros, México
  • Método de Covarianza de Vórtices (Eddy Covariance), 2016, LIPC‑UNAM‑LANRESC, México


Estancias


  • Estancia proyecto de doctorado, 2005, Dr. Dominique Legendre, groupe INTERFACE, Institut de Mécanique des Fluides de Toulouse, Francia
​​

Cargos Desempeñados

Académico


  • Profesor de asignatura, Escuela de Ingeniería, Universidad Panamericana (campus Ciudad de México), febrero‑2003 a febrero‑2005
  

Otro

 
  • ​Investigador Postdoctoral, grupo INTERFACE, Institut de Mécanique des Fluides de Toulouse, octubre‑2006 a noviembre‑2009
​​​ ​​​

Líneas de investigación



                     

​Bernardo Figueroa realizó sus estudios de Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1988-1992). Posteriormente trabajó en la iniciativa privada y participó en proyectos diversos como el modelado numérico de acuíferos subterráneos y hundimientos del terreno debidos a la extracción de agua por bombeo (que provocan daños en edificios y estructuras). En el año 2002 obtuvo su maestría en el departamento de Automatización y Control del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en un proyecto relacionado con el control óptimo de reactores biológicos para tratamiento de aguas que contienen residuos tóxicos. En el año 2003 se desempeñó como docente (por asignatura) en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, e inició sus estudios de doctorado en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM (becado por el CONACYT).




      
    • Energías renovables (eólica, mareas, olas)
    • Flujos multifásicos (gas-líquido, sólido-líquido)
    • Simulación numérica de flujos multifásicos
    • Capa límite atmosférica

​Desarrollos: 

  • Dr. Bernardo Figueroa, Dr. Paulo Salles Vigencia febrero‑2010 a febrero‑2012, Torre meteorológica instrumentada, Instituto de Ingeniería, Sisal, Yucatán, México
  • Bernardo Figueroa, Roberto Quintal P., Clément Gouriou, Alicia Aguilar Vigencia noviembre‑2013 a junio‑2014, Plataforma de prueba de turbinas eólicas pequeñas, UNAM, Sisal, México​


 


 

​​

Proyectos 


  • Cambio climático 2020: Intercambio de co2, agua y energía en ecosistema costero para fines de conservación y mitigación de los efectos del cambio climático: colaboración con el ejido sisal, en yucatán.
  • PAPIIT IA102016 Perfil hidrodinámico oscilante aplicado al aprovechamiento de energía de corrientes marinas.
  • PAPIIT IB100513 Implementación de plataforma de software libre para simulación numérica de problemas de ingeniería costera ​



Alternate Text ​Potencial de la energía eólica


Desde un punto de vista ingenieril, económico y hasta práctico, la energía eólica es cada vez más viable y la tecnología para aprovecharla está muy avanzada, además de que los costos de su producción disminuyen progresivamente y esto la hace cada vez más competitiva.​ Nota>>
​​


​​

Acerca del IIUNAM

Servicios IIUNAM

Difusión

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.