Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe

Preocupados por identificar los principales retos y perspectivas en materia de seguridad hídrica, el pasado 11 de febrero, el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO y la Familia del Agua UNESCO en México, organizaron el evento Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe.
Al inaugurar el evento, Rosa María Ramírez, directora del Instituto de Ingeniería, felicitó a Fernando González Villarreal por esta iniciativa, ya que este tipo de actividades permiten tomar acciones de manera conjunta en beneficio de la sociedad.
En esta ocasión se organizaron cuatro mesas: en la primera se abordó el tema Agua para las personas en la cual participaron Paola Félix Díaz, de la Comisión Nacional del Agua; Alejandra Peña García, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; María del Carmen Carmona Lara, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, como moderador estuvo Jesús Campos, experto del CERSHI. La segunda mesa trató el tema del Agua para los ecosistemas el cual estuvo a cargo de Marisa Mazari Hiriart, Instituto de Ecología, UNAM; Piedad Gómez, Fondo de Agua de la CDMX; Manuel Soto, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, bajo los auspicios de la UNESCO; el moderador fue Jorge Arriaga, coordinador ejecutivo del CERSHI. En la tercera mesa expusieron el tema del Agua para las actividades productivas Franz Rojas Ortuste, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; Eduardo del Valle, Constellation Brands; Gabriela Fernández Guerra, Grupo Helvex; como moderador Jaime de la Mora Gómez, experto asociado del CERSHI. La cuarta mesa llevó por título Resiliencia para fenómenos hidrometeorológicos extremos con la participación de Enrique Guevara Ortiz, Centro de Prevención de Desastres; Alberto Manganelli, Centro Regional para la Gestión del Agua Subterránea en América Latina y el Caribe, bajo los auspicios de la UNESCO; Sandra L Maqueda Tenorio, Eni México; la moderación estuvo a cargo de Felipe Arreguín, experto asociado del CERSHI.

Al finalizar, González Villarreal hizo una relatoría de las presentaciones, afirmó que es necesaria una reingeniería para una mejor distribución del agua, y que se requieren recursos económicos para hacer realidad el derecho humano al agua. Comentó que es evidente que los ecosistemas se están viendo afectados por el mal uso del agua y la falta de preservación del medio ambiente. Además, “podríamos tener actividades productivas si hiciéramos un uso del agua responsable. Estudiar el problema de la cuenca hidrológica es fundamental. Desafortunadamente, -continuó- en la ciudad de México como en muchas otras, estamos sobreexplotando de una manera irresponsable los acuíferos. Deberíamos pensar en las futuras generaciones “.
Para concluir, agradeció a los ponentes, a las personas que participaron en la organización y a la comunidad interesada en estos problemas.