Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Seguir
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Inicio
Investigación
Académicos
Proyectos
Capacidades experimentales
Patentes
Patente-MX-346670
Patente-MX-a-2018-007170
Patente-MX-362760
Grupos de Investigación
GII
Estudiantes
Posgrado
Servicio Social
Estudiantes extranjeros
Estudiantes Requeridos
Vinculación e industria
Académica
Empresa
Gobierno
Sociedad
Almacén digital
Actualmente seleccionado
Gaceta
Videoteca
Libros
La contaminación ambiental en México
Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
Earthquake Engineering Challenges and Trends
Invención, Innovación y Patentes
Ingeniería de la energía solar
Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
Problemática ambiental de la Ciudad de México
Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
Introducción a los corpus lingüísticos
El subsuelo en la Ciudad de México I
El subsuelo en la Ciudad de México II
El subsuelo en la Ciudad de México III
RUMBO y carácter
José Luis Sánchez Bribiesca
Lingüística Computacional en México
Granjas eólicas
Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
Notas
Entregan Distintivo Ambiental Nivel Oro al Instituto de Ingeniería
Entrega el Rector Enrique Graue los premios nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2021
Firman CEMEX y el Instituto de Ingeniería convenio de colaboración
Tercera Mesa Redonda 65 Aniversario del IIUNAM
Segunda Mesa Redonda 65 Aniversario IIUNAM
Tejido social comunitario con enfoque de género
Mesa redonda Retos a enfrentar
Combustibles gaseosos (biogás) a partir de basura municipal
Vacunas contra COVID19
Funciones de fragilidad de turbinas eólicas ante eventos extremos
Conversar para inspirar: Economía circular ¿cómo se ve en la práctica?
Virología Física: Del autoensamblaje del virus al desarrollo de vacunas
La filatelia mexicana del siglo XIX, aspectos históricos
El rol de los arrecifes de coral en el manejo y gestión del riesgo costero
Experiencias recientes en la rehabilitación sísmica de edificios de concreto en México
Semana de Mujeres en la ingeniería
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
Retos y oportunidades para las mujeres en la ingeniería
Retos pendientes para la resiliencia sísmica en México
ArchivoFotográfico
Artículos
Artículos 2020
Artículos 2019
Artículos 2018
Artículos 2017
Artículos 2021
Artículos 2022
Cápsulas de Tecnologías de la Información
Adware
Algoritmos Ecológicos
Amenazas
Byod
Ciberbullying
Ciberguerra
Cloud Computing
Creepware
Criptografía
De Bits y de Bytes
Dispositivos Biométricos
Dispositivos Periféricos
Errores de Software
Firewalls
Hackers
Hackers Famosos
Hardware y Software
Ingeniería Social
Producción Académica
Streaming
Noticias y eventos
Nosotros
Género
CInIG
POC
Informes de Actividades
Organización
Comisión de Administración y Planeación
Comisión Dictaminadora
Comisión Local de Seguridad
Comité Editorial
Consejo Interno
Dirección
Geotecnia
Hidráulica
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Estructural
Ingeniería Sismológica
Sistemas Mecánicos, Energéticos y de Transporte
Secretaría Académica
Subcomite de Adquisiciones
Subdirección de Electromecánica
Subdirección de Estructuras y Geotecnia
Subdirección de Hidráulica y Ambiental
Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
Unidad de Instrumentación Sísmica
Unidad de Servicios de Información
Historia
Plan de desarrollo
Ubicación
Directorio
Contacto
Visitas Guiadas
Aviso de privacidad
Créditos
Mapas
Covid-19
Material Informativo
Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
Recientes
Actualmente seleccionado
Entregan Distintivo Ambiental Nivel Oro al Instituto de Ingeniería
Entrega el Rector Enrique Graue los premios nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2021
Firman CEMEX y el Instituto de Ingeniería convenio de colaboración
Tercera Mesa Redonda 65 Aniversario del IIUNAM
Segunda Mesa Redonda 65 Aniversario IIUNAM
Tejido social comunitario con enfoque de género
Mesa redonda Retos a enfrentar
Combustibles gaseosos (biogás) a partir de basura municipal
Vacunas contra COVID19
Funciones de fragilidad de turbinas eólicas ante eventos extremos
Conversar para inspirar: Economía circular ¿cómo se ve en la práctica?
Virología Física: Del autoensamblaje del virus al desarrollo de vacunas
La filatelia mexicana del siglo XIX, aspectos históricos
El rol de los arrecifes de coral en el manejo y gestión del riesgo costero
Experiencias recientes en la rehabilitación sísmica de edificios de concreto en México
Imagen de la página
Leyenda de imagen
19/11/2020
Adriana Arellano
Contenido de la página
La Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica organizó el XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica vía online para entablar conversación en torno a la práctica, responsabilidad y códigos sísmicos de México, así como para analizar a profundidad la normativa en diferentes países de alto riesgo sísmico e identificar áreas que se pueden mejorar.
El Dr. Mario Ordaz Schroeder, investigador del Instituto de Ingeniería (IIUNAM), impartió la Conferencia Magistral: Evolución de la Ingeniería sísmica en México, en donde hizo un recuento de cada una de las normativas que se registraron en el país para analizar el progreso que han tenido los reglamentos a lo largo del tiempo.
Las normas sísmicas están por cumplir 80 años de antigüedad -desde su primera aparición en 1942, hasta la más reciente en 2018- con sus respectivas actualizaciones, donde la mayoría de ellas fueron dictadas posteriormente como consecuencia de los grandes temblores que han sacudido a la Ciudad de México.
El Dr. Ordaz, comentó que, a diferencia de otros países como Chile o Japón, la reglamentación mexicana es de competencia municipal, y existen alrededor de 2,500 municipios. “Tenemos muchos tipos de normas, más de 40 reglamentos de construcción diferentes, entre las eléctricas, las petroleras, entre otras, que no son necesariamente coherentes entre sí.”
“Por lo tanto, han habido muchos intentos de homogeneización, pero todos fallaron, por lo que existe una desconexión entre ellas”. Sin embargo, dijo, muchos de los reglamentos municipales están basados en las normativas de la Ciudad de México y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Los primeros ajustes de los reglamentos de la CDMX fueron en 1959, surgidos a raíz del sismo de 1957, del famoso “Sismo del Ángel”. Ahí se dieron varias innovaciones en la distribución de fuerzas sísmicas con la altura del edificio, también se añadió por primera vez el método dinámico de análisis y apareció la primera restricción de desplazamiento lateral en las estructuras, así como la obligatoriedad de uso de coeficientes mayores en la zona del lago.
Posteriormente, se dieron las reglamentaciones de 1966, 1976, 1985 y 1989, pero fue hasta el 2004 cuando se vieron nuevamente grandes cambios que incluyeron modificaciones interesantes en el Apéndice A, de acuerdo al doctor en ingeniería, ya que se incluyeron las formas y tamaños realistas de los espectros de diseño, la transparencia en la aplicación de factores reductivos y los espectros de diseño específicos en vez de espectros por zonas.
La última versión son las normas de 2018, que no se modificaron por consecuencia del temblor de 2017, sino que ya estaban terminadas cuando sucedió el terremoto de magnitud de 7.1, donde varios puntos que eran de uso opcional se modificaron a uso obligatorio. Además, se agregaron otras consideraciones.
Se hizo obligatorio el uso de análisis paso a paso de edificios altos en la zona del lago, lo cual genera la necesidad de ser capaces de generar acelerogramas sintéticos adecuados, a la vez que desaparece el método simplificado de análisis estructural y se solicitan los espectros específicos de sitio en el portal SASID.
“Hoy por hoy nuestra mejor arma para mitigar el riesgo sísmico es la normatividad correcta. En México hemos sido bastante creativos para hacer normas que han aportado al mundo cosas muy interesantes, somos muy buenos haciendo normas, pero no tan buenos para hacerlas cumplir, no hemos sido capaces de cerrar el ciclo”, puntualizó.
Acerca del IIUNAM
En 1956 comienza la historia
Historia
Conoce más sobre el IIUNAM
Nosotros
Como llegar al Instituto
Ubicación
Conoce la estructura del IIUNAM
Organización
Reserva tu espacio y acompáñanos
Visitas guiadas
Envíanos tus comentarios
Contacto
Servicios IIUNAM
Buscas un libro, comunícate
USI Biblioteca
Servicio interno de correo
Correo IINGEN
Servicio interno de correo
Correo PUMAS
INTRANET
Directorio
Comisión Interna para la Igualdad de Género
CInIG-IIUNAM
Apoyo a distancia
Actividades Académicas
Programa ESPORA
Difusión
Toda la información aquí
Noticias y eventos
Consulta lo último sobre el IIUNAM
Gaceta
Revisa la producción académica
Artículos
Encuentra contenido exclusivo
Difusión
No te pierdas nuestras transmisiones
Videostreaming
Síguenos
COVID19 IIUNAM
Sitio interno
Lineamientos generales
COVID19
Misión
Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.
Visión
Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2024 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2024
|
Contacto
|
Inicio
|
Aviso de privacidad IIUNAM