Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Seguir
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Inicio
Investigación
Académicos
Proyectos
Capacidades experimentales
Patentes
Patente-MX-346670
Patente-MX-a-2018-007170
Patente-MX-362760
Grupos de Investigación
GII
Estudiantes
Posgrado
Servicio Social
Estudiantes extranjeros
Estudiantes Requeridos
Vinculación e industria
Académica
Empresa
Gobierno
Sociedad
Almacén digital
Actualmente seleccionado
Gaceta
Videoteca
Libros
La contaminación ambiental en México
Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
Earthquake Engineering Challenges and Trends
Invención, Innovación y Patentes
Ingeniería de la energía solar
Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
Problemática ambiental de la Ciudad de México
Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
Introducción a los corpus lingüísticos
El subsuelo en la Ciudad de México I
El subsuelo en la Ciudad de México II
El subsuelo en la Ciudad de México III
RUMBO y carácter
José Luis Sánchez Bribiesca
Lingüística Computacional en México
Granjas eólicas
Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
Notas
Entregan Distintivo Ambiental Nivel Oro al Instituto de Ingeniería
Entrega el Rector Enrique Graue los premios nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2021
Firman CEMEX y el Instituto de Ingeniería convenio de colaboración
Tercera Mesa Redonda 65 Aniversario del IIUNAM
Segunda Mesa Redonda 65 Aniversario IIUNAM
Tejido social comunitario con enfoque de género
Mesa redonda Retos a enfrentar
Combustibles gaseosos (biogás) a partir de basura municipal
Vacunas contra COVID19
Funciones de fragilidad de turbinas eólicas ante eventos extremos
Conversar para inspirar: Economía circular ¿cómo se ve en la práctica?
Virología Física: Del autoensamblaje del virus al desarrollo de vacunas
La filatelia mexicana del siglo XIX, aspectos históricos
El rol de los arrecifes de coral en el manejo y gestión del riesgo costero
Experiencias recientes en la rehabilitación sísmica de edificios de concreto en México
Semana de Mujeres en la ingeniería
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
Retos y oportunidades para las mujeres en la ingeniería
Retos pendientes para la resiliencia sísmica en México
ArchivoFotográfico
Artículos
Artículos 2020
Artículos 2019
Artículos 2018
Artículos 2017
Artículos 2021
Artículos 2022
Cápsulas de Tecnologías de la Información
Adware
Algoritmos Ecológicos
Amenazas
Byod
Ciberbullying
Ciberguerra
Cloud Computing
Creepware
Criptografía
De Bits y de Bytes
Dispositivos Biométricos
Dispositivos Periféricos
Errores de Software
Firewalls
Hackers
Hackers Famosos
Hardware y Software
Ingeniería Social
Producción Académica
Streaming
Noticias y eventos
Nosotros
Género
CInIG
POC
Informes de Actividades
Organización
Comisión de Administración y Planeación
Comisión Dictaminadora
Comisión Local de Seguridad
Comité Editorial
Consejo Interno
Dirección
Geotecnia
Hidráulica
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Estructural
Ingeniería Sismológica
Sistemas Mecánicos, Energéticos y de Transporte
Secretaría Académica
Subcomite de Adquisiciones
Subdirección de Electromecánica
Subdirección de Estructuras y Geotecnia
Subdirección de Hidráulica y Ambiental
Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
Unidad de Instrumentación Sísmica
Unidad de Servicios de Información
Historia
Plan de desarrollo
Ubicación
Directorio
Contacto
Visitas Guiadas
Aviso de privacidad
Créditos
Mapas
Covid-19
Material Informativo
Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
Recientes
Actualmente seleccionado
Entregan Distintivo Ambiental Nivel Oro al Instituto de Ingeniería
Entrega el Rector Enrique Graue los premios nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2021
Firman CEMEX y el Instituto de Ingeniería convenio de colaboración
Tercera Mesa Redonda 65 Aniversario del IIUNAM
Segunda Mesa Redonda 65 Aniversario IIUNAM
Tejido social comunitario con enfoque de género
Mesa redonda Retos a enfrentar
Combustibles gaseosos (biogás) a partir de basura municipal
Vacunas contra COVID19
Funciones de fragilidad de turbinas eólicas ante eventos extremos
Conversar para inspirar: Economía circular ¿cómo se ve en la práctica?
Virología Física: Del autoensamblaje del virus al desarrollo de vacunas
La filatelia mexicana del siglo XIX, aspectos históricos
El rol de los arrecifes de coral en el manejo y gestión del riesgo costero
Experiencias recientes en la rehabilitación sísmica de edificios de concreto en México
Imagen de la página
Leyenda de imagen
20/11/2020
Adriana Arellano
Contenido de la página
Durante el XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica se entabló la Mesa de discusión: “Tecnologías de protección sísmica” con el Dr. Héctor Guerrero Bobadilla, del Instituto de Ingeniería como moderador. En este diálogo, participaron el Dr. Michael Constantinou, de la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, y el Dr. Juan Carlos De la Llera Martín, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En el segundo día del encuentro virtual, realizado el 19 y 20 de noviembre de 2020, se discutió la conveniencia de obligar la aplicación de protección sísmica en estructuras esenciales como hospitales, escuelas y viviendas; la aceptación e implementación en el mercado local; la claridad de su aplicación desde un punto de vista normativo, entre otros aspectos relacionados con la ingeniería sísmica.
El Dr. Michael Constantinou, de la Universidad de Búfalo, habló sobre el desarrollo y aplicaciones de las tecnologías sísmicas en Estados Unidos. Expuso la información basándose en ejemplos propios, como su participación en proyectos donde implementó tecnologías antisísmicas, como un hospital en Turquía y la construcción de un edificio en San Francisco, California.
En las construcciones que dirige se ocupan hardwares y softwares altamente efectivos
desarrollados en Estados Unidos, que funcionan para los sistemas de amortiguamiento y estudios viscoelásticos. Pero mencionó que, para llegar a la tecnología avanzada de hoy en día, hubo una evolución en la forma en la que se construyen grandes edificios.
Por ese motivo, citó grandes construcciones de la antigua Grecia como el Partenón y otras situadas en Turquía e Italia, donde se encontraron edificios que utilizaron técnicas eficientes de gran resistencia y que se sostienen de pie cuando se presenta algún terremoto, evitando la caída de la estructura por medio de cimientos deslizantes, sistemas de aislamiento sísmico antiguos y sistemas de aislamiento tridimensionales.
Explicó también, que el primer edificio moderno con un sistema de amortiguamiento fue construido en Rusia en 1955, y que en los años sesenta se implementaron en el mismo país las columnas que se balancean, que eran altamente innovadoras. Asimismo, en Japón, en 1988, estaban a la vanguardia porque tenían un sistema de aislamiento vanguardista y que evolucionó hasta ofrecer mayor rigidez con un sistema de 5 péndulos.
De la misma forma, el Dr. Juan Carlos De la Llera Martín, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comunicó el desarrollo y las aplicaciones de estas tecnologías en su país de origen. Recordó las fallas y las medidas que se generaron a partir del terremoto de magnitud 8.8 que abatió a la sociedad chilena el 27 de febrero de 2010.
El sismo provocó daños irreparables pero también grandes aprendizajes, señaló el Dr. Juan Carlos de la Llera, ya que a partir de este fenómeno natural, ahora la mayoría de los nuevos hospitales cuentan con aislamiento sísmico, como el hospital Marga-Marga, así como otras edificaciones como el edificio Rimini y las viviendas sociales de Paniahue.
Indicó que hubo cambios normativos significativos después del terremoto de 2010, y que gracias a esas curvas de aprendizaje se creó el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), donde convergen estudios multidisciplinarios desde el área de las humanidades y de la ingeniería, para entender los riesgos y los daños que provocan los terremotos en las sociedades, así como para incentivar los estudios que propongan alternativas para evitar pérdidas económicas y humanas.
La última Mesa Redonda del Simposio se tituló “Reflexiones sobre la reglamentación mundial ¿Qué hemos aprendido?” en donde participaron el Dr. Luis Esteva Maraboto y el Dr. Eduardo Reinoso Angulo, ambos del IIUNAM, el Dr. Óscar López Batiz del CENAPRED, el Dr. Rodolfo Valles Mattox, de WSP en México, el Dr. Eduardo Miranda Mijares, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos y el M.I. Francisco García Álvarez, de García Jarque Ingenieros.
El Dr. Luis Esteva Maraboto, del IIUNAM, fue presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, por lo que su vasta experiencia le permite identificar los retos que tiene la ingeniería sísmica para el futuro. Conversó acerca de los temas que se expusieron en este simposio como las grandes herramientas y técnicas que se ocupan en sistemas irregulares, que todos los ponentes coincidieron en que se deben de dejar de construir.
“Tenemos pendientes importantes dentro de la profesión, como el método de evaluación de los edificios después de un sismo de intensidad elevada y también sobre cómo lo rehabilitamos”, externó, también comentó que son muy pocos los municipios que tienen normas de diseño sísmico adecuadas y que la resiliencia es un tema que está muy presente porque es importante considerar los daños económicos y sociales que representa un sismo.
Al final de su participación, alentó a la actualización profesional, tanto de las nuevas generaciones como de las pasadas, ya que hay quienes todavía no se han actualizado con las nuevas normativas y técnicas, así como para aprender de las nuevas tecnologías para desarrollar mejores recomendaciones para los próximos sismos.
Por otro lado, el Dr. Eduardo Reinoso Angulo, investigador del IIUNAM, resaltó la importancia de la gestión financiera del riesgo y cómo los ingenieros han contribuido a esta situación. A su vez, remarcó que el objetivo de la ingeniería sísmica es tener una ciudad resiliente para evitar muertes por colapsos y que sean pocos los números de heridos.
Insistió en que la recuperación de los edificios debería ser en menos de 72 horas, así como el proceso de evaluación de las construcciones viejas para determinar si se tienen que demoler, reparar o reforzar. “La ingeniería práctica debe de entender y aplicar los códigos, en los despachos o los grupos de ingenieros con muchas especialidades, aunado con una investigación exhaustiva”, puntualizó.
Acerca del IIUNAM
En 1956 comienza la historia
Historia
Conoce más sobre el IIUNAM
Nosotros
Como llegar al Instituto
Ubicación
Conoce la estructura del IIUNAM
Organización
Reserva tu espacio y acompáñanos
Visitas guiadas
Envíanos tus comentarios
Contacto
Servicios IIUNAM
Buscas un libro, comunícate
USI Biblioteca
Servicio interno de correo
Correo IINGEN
Servicio interno de correo
Correo PUMAS
INTRANET
Directorio
Comisión Interna para la Igualdad de Género
CInIG-IIUNAM
Apoyo a distancia
Actividades Académicas
Programa ESPORA
Difusión
Toda la información aquí
Noticias y eventos
Consulta lo último sobre el IIUNAM
Gaceta
Revisa la producción académica
Artículos
Encuentra contenido exclusivo
Difusión
No te pierdas nuestras transmisiones
Videostreaming
Síguenos
COVID19 IIUNAM
Sitio interno
Lineamientos generales
COVID19
Misión
Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.
Visión
Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2024 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2024
|
Contacto
|
Inicio
|
Aviso de privacidad IIUNAM