Mes de los cuidados


“El mes de los cuidados" es un evento que organiza el STUNAM a solicitud de los representantes sindicales y la Comisión de Igualdad de Género, estas últimas del Instituto de Ingeniería; el evento tuvo lugar el 11 de septiembre en las instalaciones del IIUNAM.

Comenta la Maestra Michel Álvarez Hernández, enlace interinstitucional para jornadas de salud del STUNAM que en esta ocasión se aplicaron, sin costo alguno, pruebas de sífilis, VIH, virus del papiloma humano, glucosa, antígeno prostático, además de vacunas de tétanos, hepatitis y COVID. También, la Comisión de Igualdad de Género de esta dependencia consiguió la realización de mastografías por parte de una empresa privada que se llama MEIK con un novedoso sistema que no causa dolor a un costo accesible.

La atención fue para toda la comunidad UNAM, pero muy dirigido a la de este instituto, ya que muchas veces por la carga de trabajo no se dan el tiempo para realizarse este tipo de pruebas, la mayoría de ellas son muy sencillas, con la toma de una o dos gotas de sangre colocadas en un cassette podemos medir si hay una elevación en algún nivel. Si llegara a salir positivo, por ejemplo, en el caso de VIH, sífilis o hepatitis, los equipos que nos acompañan del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) de Ciudad de México, canalizan a la persona a la Clínica Condesa que se especializa precisamente en este tipo de casos.

También, se tomaron signos vitales, medición de riesgo cardiovascular, peso, talla y circunferencia del abdomen para sacar el índice de masa corporal.

Actualmente, en relación a la vacuna contra el COVID, las personas se pueden poner cualquier biológico que esté disponible en el mercado. Respecto a la vacuna contra el tétanos, ésta se pone una dosis inicial, al mes se recomienda el refuerzo y después cada diez años.

En el caso de la hepatitis B, es para adultos hasta los 39 años, únicamente son dos dosis en la vida, una se aplica cuando somos niños y la segunda dosis de adultos hasta los 39 años.

Las pruebas de VIH, sífilis y hepatitis están indicadas para hombres y mujeres que inician vida sexual activa, ya que siempre se tiene el riesgo de adquirir alguno de los padecimientos antes citados; también, se recomienda a personas que trabajan o que tienen contacto con residuos sanguíneos

o fluidos como la saliva, el semen y las secreciones vaginales.

Los jóvenes que inician vida sexual activa tienen derecho a realizarse estas pruebas sin que medie la autorización de padre, madre o tutor; lo mismo ocurre con los métodos anticonceptivos, esto se encuentra establecido en la norma oficial mexicana.

Con el apoyo de la Alcaldía Coyoacán, tenemos un camión donde están brindando métodos anticonceptivos como dispositivo intrauterino medicado que le llaman dispositivo hormonal, lo único que requieren es que vengan con sangrado menstrual para hacer la maniobra. El implante subdérmico de una varilla tiene una duración de tres años; el de dos varillas dura cinco años. Estos implantes son un método anticonceptivo a largo plazo y consisten en una inserción con previa asepsia, hacen una sanitización, colocan lidocaína y se procede a la colocación, el procedimiento lleva 15 minutos.

Lo que estamos haciendo hoy aquí, lo venimos realizando en todas las dependencias de la UNAM, este es un proyecto del STUNAM promovido por nuestro Secretario General, el Licenciado Carlos Hugo Morales Morales y la Ingeniera Marta Villavicencio, Secretaria de Conflictos, así como del resto del Comité. Lo que se busca es incidir en una cultura de fomento a la salud pública.

El objetivo principal es la comunidad universitaria, pero no sólo a trabajadores, académicos y estudiantes, también es para los familiares o para alguna persona que lo solicite, únicamente se les pide identificarse con el INE, credencial de trabajador, CURP o número de seguridad social, esto para justificar el uso de los insumos que vienen de todas las grandes instituciones que contamos en el país, IMSS, ISSSTE, Secretaría de Marina y ahora la nueva fusión IMSS-Bienestar, Instituto Nacional de la Juventud, Inmujeres, todas las instituciones que se quieren subir al barco. Como sindicato, únicamente hacemos la mediación para que puedan llegar los equipos de salud y puedan brindar los servicios.

Éste es un proyecto exitoso, de hecho, somos el primer sindicato en el país que está llevando a cabo jornadas tan intensas, ya que la meta es llegar a todas las dependencias desde Baja California hasta Mérida. Ya salimos a nuestras sedes foráneas: Fes Zaragoza, en la unidad Tlaxcala, Morelos, Morelia, Oaxaca. En próximas fechas vamos a ir a ENES Juriquilla en Querétaro, a ENES León en Guanajuato y a ENES San Miguel Allende. Nosotros vamos conforme nos van invitando y tenemos la posibilidad de hacer los enlaces para que las entidades al interior de la república colaboren con nosotros.