Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Seguir
Primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Inicio
Investigación
Académicos
Proyectos
Capacidades experimentales
Patentes
Patente-MX-346670
Patente-MX-a-2018-007170
Patente-MX-362760
Grupos de Investigación
GII
Estudiantes
Posgrado
Servicio Social
Estudiantes extranjeros
Estudiantes Requeridos
Vinculación e industria
Académica
Empresa
Gobierno
Sociedad
Almacén digital
Actualmente seleccionado
Gaceta
Videoteca
Libros
La contaminación ambiental en México
Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
Earthquake Engineering Challenges and Trends
Invención, Innovación y Patentes
Ingeniería de la energía solar
Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
Problemática ambiental de la Ciudad de México
Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
Introducción a los corpus lingüísticos
El subsuelo en la Ciudad de México I
El subsuelo en la Ciudad de México II
El subsuelo en la Ciudad de México III
RUMBO y carácter
José Luis Sánchez Bribiesca
Lingüística Computacional en México
Granjas eólicas
Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
Notas
Entregan Distintivo Ambiental Nivel Oro al Instituto de Ingeniería
Entrega el Rector Enrique Graue los premios nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2021
Firman CEMEX y el Instituto de Ingeniería convenio de colaboración
Tercera Mesa Redonda 65 Aniversario del IIUNAM
Segunda Mesa Redonda 65 Aniversario IIUNAM
Tejido social comunitario con enfoque de género
Mesa redonda Retos a enfrentar
Combustibles gaseosos (biogás) a partir de basura municipal
Vacunas contra COVID19
Funciones de fragilidad de turbinas eólicas ante eventos extremos
Conversar para inspirar: Economía circular ¿cómo se ve en la práctica?
Virología Física: Del autoensamblaje del virus al desarrollo de vacunas
La filatelia mexicana del siglo XIX, aspectos históricos
El rol de los arrecifes de coral en el manejo y gestión del riesgo costero
Experiencias recientes en la rehabilitación sísmica de edificios de concreto en México
Semana de Mujeres en la ingeniería
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
XVI Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica
Retos y oportunidades para las mujeres en la ingeniería
Retos pendientes para la resiliencia sísmica en México
ArchivoFotográfico
Artículos
Artículos 2020
Artículos 2019
Artículos 2018
Artículos 2017
Artículos 2021
Artículos 2022
Prueba-articulos
Cápsulas de Tecnologías de la Información
Adware
Algoritmos Ecológicos
Amenazas
Byod
Ciberbullying
Ciberguerra
Cloud Computing
Creepware
Criptografía
De Bits y de Bytes
Dispositivos Biométricos
Dispositivos Periféricos
Errores de Software
Firewalls
Hackers
Hackers Famosos
Hardware y Software
Ingeniería Social
Producción Académica
Streaming
Noticias y eventos
Nosotros
Género
CInIG
POC
Informes de Actividades
Organización
Comisión de Administración y Planeación
Comisión Dictaminadora
Comisión Local de Seguridad
Comité Editorial
Consejo Interno
Dirección
Geotecnia
Hidráulica
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Estructural
Ingeniería Sismológica
Sistemas Mecánicos, Energéticos y de Transporte
Secretaría Académica
Subcomite de Adquisiciones
Subdirección de Electromecánica
Subdirección de Estructuras y Geotecnia
Subdirección de Hidráulica y Ambiental
Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
Unidad de Instrumentación Sísmica
Unidad de Servicios de Información
Historia
Plan de desarrollo
Ubicación
Directorio
Contacto
Visitas Guiadas
Aviso de privacidad
Créditos
Mapas
Covid-19
Material Informativo
Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
Gaceta mayo - junio 2024
Daños observados en Acapulco por el huracán Otis
Avances en la evaluación del peligro de inundación por tsunami en las costas de Manzanillo
Valorización industrial y agrícola de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU)
Ensayos de un reductor de velocidad de tornillo impulsor y cadena roscada
Reconocimientos: Mejores Científicos en México 2023
Lettinga Award
Nuevos Nombramientos
Constitución de la Comisión Técnica CMIC-UNAM
3ᵉʳ Congreso Nacional de Información para la Investigación 2024
Día Mundial del Medio Ambiente 2024 en el IIUNAM
Semana de la Ingeniería en el Instituto de Ingeniería
Primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental
Actualmente seleccionado
Semana de la Ingeniería en el IIUNAM- Actividades deportivas
Contenido de la página
Primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental
El Primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental se llevó a cabo en el auditorio de la Torre de Ingeniería y en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería, donde se dieron cita 266 especialistas, académicos y estudiantes interesados en preservar la vida a través del cuidado del medio ambiente.
La Dra. Rosa María Ramírez Zamora, titular del Instituto de Ingeniería, dio la más cordial bienvenida al primer Congreso Internacional sobre la Ingeniería Ambiental: estoy muy contenta -dijo- que el Instituto de Ingeniería, a través del Presidente del Subcomité de Admisión por Campo de Conocimiento de Ingeniería Ambiental, la Dra. Neftalí Rojas, haya organizado de manera muy entusiasta y profesional este evento en el que abordarán temas muy importantes relacionados con la ”Sostenibilidad”, tema preponderante y estratégico para la preservación de nuestro planeta. Agradezco, por supuesto, a las entidades participantes, a todos los patrocinadores, a los ponentes que vienen de diferentes países y a los estudiantes del posgrado, espero que tengan el mayor de los éxitos.
Por su parte, la Dra. Cecilia Silva Gutiérrez, Coordinadora General de Estudios de Posgrado felicitó a los organizadores por el esfuerzo que se hizo para que este encuentro académico fuera posible y hubiera tenido el poder de convocatoria que tuvo afirmó que todas las personas que nos encontramos hoy aquí, así como todas las personas que compartimos los diferentes ambientes universitarios tenemos algo en común, queremos entender, conocer y explicar diferentes escenarios; porque esto que ustedes quieren tratar de entender y que han estudiado durante muchos años nos importa y nos impacta a todos.
Quienes piensan que el cambio climático no es cierto, la realidad es que si existe, algo está pasando, debemos actuar de manera más decidida o las cosas no van a funcionar. Ojalá este tipo de encuentros se reproduzca, ojalá que participen más personas y más disciplinas. Todas y todos podemos contribuir, no solamente ustedes como expertos en estas temáticas, sino la sociedad en general desde nuestro actuar cotidiano tenemos una responsabilidad que no hemos asumido. Espero que este primer congreso sea el primero de muchos, todas y todos debemos preocuparnos y ocuparnos. Les deseo éxito.
Durante la inauguración estuvieron en el presídium los doctores Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, Director interdisciplinario de investigaciones y estudios sobre ambiente y desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Adrián Pedrozo Acuña, Director del IMTA; por parte de la UNAM los doctores Carlos Amador Bedolla, Director de la Facultad de Química; Jorge Zavala Hidalgo, Director del Instituto Ciencias
de la Atmósfera y Cambio Climático; Alfonso Durán Moreno, Coordinador del Programa del Posgrado en Ingeniería; María Neftalí Rojas Valencia, Presidenta del Subcomité Académico por campo de conocimiento en Ingeniería Ambiental.
El Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental superó las expectativas con la participación de 21 universidades internacionales, 35 universidades mexicanas, 18 entidades de la UNAM, 266 asistentes de varios países del mundo, 177 presentaciones orales y 74 presentaciones en posters. Inició el sábado 15 de junio con la fiesta ambiental en la que se plantaron árboles; posteriormente, previo al congreso se impartieron cuatro talleres: a) Captación de agua de lluvia, b) sistemas de evaluación de la sostenibilidad de las infraestructuras, c) las macetas compostables y d) el de acuarelas naturales.
Agradecemos el apoyo de los patrocinadores: AECOM, Ecolimpio, Innovare, ICA fluor, Ticsa Grupo EPM, Bioelements, PIMA, NEWCALGON, Concretos reciclables y RSSostenible; así como a la Dra. Neftalí Rojas por el tiempo y la dedicación para la realización de este Congreso.
Las Memorias del CIAMB se pueden consultar en el vol. 40-2024 de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental con ISSN. 0188-4999. Revista JCR con valor curricular.
Acerca del IIUNAM
En 1956 comienza la historia
Historia
Conoce más sobre el IIUNAM
Nosotros
Como llegar al Instituto
Ubicación
Conoce la estructura del IIUNAM
Organización
Reserva tu espacio y acompáñanos
Visitas guiadas
Envíanos tus comentarios
Contacto
Servicios IIUNAM
Buscas un libro, comunícate
USI Biblioteca
Servicio interno de correo
Correo IINGEN
Servicio interno de correo
Correo PUMAS
INTRANET
Directorio
Comisión Interna para la Igualdad de Género
CInIG-IIUNAM
Apoyo a distancia
Actividades Académicas
Programa ESPORA
Difusión
Toda la información aquí
Noticias y eventos
Consulta lo último sobre el IIUNAM
Gaceta
Revisa la producción académica
Artículos
Encuentra contenido exclusivo
Difusión
No te pierdas nuestras transmisiones
Videostreaming
Síguenos
COVID19 IIUNAM
Sitio interno
Lineamientos generales
COVID19
Misión
Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.
Visión
Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2024 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2024
|
Contacto
|
Inicio
|
Aviso de privacidad IIUNAM