Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros

Contribuir a la generación de conocimiento en el campo de la ingeniería costera, colaborar en la solución de los problemas costeros y marítimos que enfrenta nuestro país.
Actividades
El LIPC es un centro de especialización científica y tecnológica para el estudio de procesos físicos en la costa a través del diagnóstico, pronóstico y establecimiento de medidas de mitigación.
-
Inició sus actividades en 2009
-
- Perteneciente a la nueva sede foránea del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México en Yucatán
-
Esta Unidad que depende de la subdirección de Unidades Foráneas
Principales trabajos realizados, recientes o en proceso
-
- Monitoreo de costas
- Caracterización hidrodinámica y evaluación de riesgo costero por degradación de la zona arrecifal de Akumal
- Plataforma de prueba en campo para un aerogenerador pequeño de bajo coste
- Sistema operacional de predicción de oleaje para las costas y mares mexicanos
- Variaciones de la línea de costa de la playa de Sisal, Yucatán. Debido a eventos naturales y actuaciones humanas.
-
Laboratorio de sedimentología
- Aerogenerador experimental
- Torre instrumentada con cinco anemómetros ultrasónicos
- Sistema de video monitoreo
- Estación meteorológica
- Tres mareógrafos fijos (Celestún, Sisal y Telchac) mantenidos y administrados por el Servicio Mareográfico de la UNAM
- Cuatro embarcaciones marinas (en conjunto con la Universidad Autónoma de Sinaloa)
- Canal de oleaje y corriente de 40 m de largo, equipado con sensores de nivel y velocidad
Líneas de investigación
Las líneas de investigación que se cultivan el LIPC se centran en el estudio de los procesos físicos costeros que se desarrollan en la interfase entre el mar, la tierra y el aire, incluyendo el mar abierto, las plataformas continentales, las playas, los estuarios y los cuerpos de agua semi-cerrados. El objetivo de los estudios que se realizan es el de contribuir a la conservación y aprovechamiento de los diversos y frágiles ambientes costeros a través de investigación fundamental y aplicada. En particular, por medio de experimentos en campo, modelación física y modelación numérica, se abordan temas como la generación y transformación del oleaje, propagación y transformación de las mareas al acercarse a la costa, el transporte sedimentario, la erosión costera y los fenómenos que la originan, asi como otros temas relacionados con los ambientes costeros
Para ello, se utilizan modelos numéricos y mediciones obtenidas de manera directa y con técnicas de percepción remota. Las funciones del LIPC son realizar investigación fundamental y aplicada, participar en programas de docencia a nivel licenciatura y posgrado, formar recursos humanos profesionales y resolver problemas mediante la aplicación del conocimiento especializado.
-
-
-
-
Climatología
- Interacción océano-atmosfera
- Oceanografía Física
- Eco-hidrología
- Cambio climático
-
Procesos costeros
- Transformación y propagación del oleaje
- Hidrodinámica y Morfodinámica costera
- Hidrogeología
- Flujos multifásicos
- Resiliencia costera
-
Ingeniería costera
- Infraestructura costera sustentable
- Energías renovables
- Riesgo hidro-meteorológico
-
- Generación y propagación de oleaje
- Hidrodinámica costera y de sistemas lagunares
- Transporte de sedimentos y morfología costera a diferentes escalas (sedimento cohesivo y no cohesivo)
- Efectos del cambio climático en la costa
- Protección costera
- Manejo de zonas costeras y ordenamiento territorial
- Sistemas de Información Geográfica aplicados a la costa
- Energías renovables (corrientes, mareas y viento)
- Riesgo oceanográfico
Contacto
El responsable del laboratorio es:
Dr. Alec Torres Freyermuth
Se encuentra ubicado en el Campus UNAM Sisal, Yucatán.
https://goo.gl/maps/KgBsQyMpGN72
Se reciben visitas para conocer nuestras capacidades previa cita. Comunicarse con Alma del Carmen Rivero Santiago
Tel: +52 (988) 9120147 extensión 7400