Sismo del 19 de septiembre de 2022 Coalcomán, Mich, México (M7.7) 13:05:09 Hora Local
REPORTE PRELIMINAR Parámetros del Movimiento del Terreno
Información Básica
El 19 de septiembre de 2022 se registró un sismo de magnitud M7.7 ubicado a 63 km al SUR
de Coalcomán, Michoacán (Servicio Sismológico Nacional, 2022). El tiempo de origen del
sismo fue a las 13:05:09 hora del centro de México (19 de septiembre de 2022, 18:05:09
UTC). Su hipocentro se localizó a 15 km de profundidad, en la latitud 18.22°N y longitud
103.29°O (ver figura 1).

Figura 1. Epicentro del sismo del 19 de septiembre de 2022 (M7.7) y estaciones sísmicas
empleadas en la elaboración del mapa preliminar de PGA. Las estaciones pertenecientes a la
Red Acelerográfica del Instituto de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM) son operadas por la Unidad
de Instrumentación Sísmica. Las estaciones IGEOF mostradas son operadas por el Servicio
Sismológico Nacional.
Parámetros de Intensidad del Movimiento del Terreno
La tabla 1 presenta la localización geográfica de las estaciones de la Red Acelerográfica del Instituto de Ingeniería de la UNAM (RAII-UNAM) y la aceleración máxima del terreno (PGA) que se registró. Las señales, recibidas en tiempo real, provienen de estaciones ubicadas a una distancia epicentral que oscilan entre 132 y 708 km. La PGA máxima registrada en la Red Permanente de monitoreo del IINGEN, fue 206.74 cm/s2 en la estación COMALA (COMA), ubicada a una distancia epicentral de 132 km. Los registros fueron corregidos por línea base.

El mapa preliminar de PGA a nivel nacional se obtuvo empleando el programa GenMaps y los datos registrados por la RAII-UNAM en tiempo real. La estimación de los parámetros del movimiento del terreno en sitios donde no se cuenta con una estación de registro sísmico se hizo a través del modelo de atenuación de Arroyo et al. (2010). El método de interpolación utilizado para generar el mapa fue el propuesto por Kitanidis (1986). La figura 2 muestra el mapa preliminar de la media cuadrática de las componentes horizontales de aceleración máxima del terreno (PGArmsh). En la Ciudad de México, la aceleración máxima del terreno registrada en la estación de Ciudad Universitaria fue de 5.52 cm/s2, cuyo registro fue utilizado para el cálculo de los valores de aceleración y respuesta espectral en la capital del país empleando el programa MapasTRNet (Ordaz et al. 2017). La figura 3 ilustra la distribución de la aceleración pico.

Figura 2. Mapa de intensidad de la Aceleración Máxima del Terreno (PGArmsh)

Figura 3. Mapa preliminar de Aceleración Máxima del Terreno (PGArmsh) en la Ciudad de México
Acelerogramas y Espectros de Respuesta
Las figuras 4a a 4e muestran los acelerogramas registrados en las estaciones operadas por
el IINGEN y sus espectros de respuesta de aceleración (SA) con amortiguamiento del 5% del
crítico, obtenidos para las tres componentes ortogonales del movimiento del suelo. La tabla
2 muestra los valores máximos de aceleración para cada estación y canal. Se incluyen los
valores de aceleración espectral para los periodos T = 0.1, 0.3, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 3.0 s,
indicando el valor máximo de SA y el periodo al cual está asociado. Los acelerogramas fueron
corregidos por línea base y filtrados entre 0.1 y 20 Hz.

Figura 4a. Acelerogramas registrados y espectros de respuesta estimados para los registros obtenidos
durante el sismo del 19 de septiembre de 2022 (M7.7)

Figura 4b. Acelerogramas registrados y espectros de respuesta estimados para los registros obtenidos
durante el sismo del 19 de septiembre de 2022 (M7.7)

Figura 4c. Acelerogramas registrados y espectros de respuesta estimados para los registros obtenidos
durante el sismo del 19 de septiembre de 2022 (M7.7)

Figura 4d. Acelerogramas registrados y espectros de respuesta estimados para los registros obtenidos
durante el sismo del 19 de septiembre de 2022 (M7.7)

Figura 4e. Acelerogramas registrados y espectros de respuesta estimados para los registros obtenidos
durante el sismo del 19 de septiembre de 2022 (M7.7)
Tabla 2. Valores máximos de aceleración obtenidos para cada estación. Se incluyen los valores
de aceleración espectral (SA) para los periodos T= 0.1, 0.3, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 3.0 s. Se indica el
máximo valor de SA y el periodo asociado

Las figuras 5 y 6 muestran los espectros de respuesta de la estación CUP5 y SCT2, respectivamente, con los espectros de diseño y de peligro uniforme de acuerdo con la norma vigente NTC-2017.

Figura 5. Comparación del espectro de respuesta (ER) del sismo registrado en la estación CUP5 con el espectro elástico de diseño (EDS) y de peligro uniforme (EPU) obtenidos del SASID. La línea discontinua de color rojo y azul corresponden a los ER de los sismos del 19 septiembre de 1985 y 2017, respectivamente. Todos los ER graficados corresponden a la media cuadrática de sus componentes horizontales.

Figura 6. Comparación del espectro de respuesta (ER) del sismo registrado en la estación SCT2 con
el espectro elástico de diseño (EDS) y de peligro uniforme (EPU) obtenidos del SASID. La línea
discontinua de color rojo y azul corresponden a los ER de los sismos del 19 septiembre de 1985 y
2017, respectivamente. Todos los ER graficados corresponden a la media cuadrática de sus
componentes horizontales
Referencias
Arroyo, D., García, D., Ordaz, M., Mora M.A. y Singh S.K. (2010). Strong ground-motion relations for Mexican interplate earthquakes. J. Seismol. (2010) 14: 769. https://doi.org/10.1007/s10950-010-9200-0
Kitanidis, P., (1986). Parameter uncertainty in estimation of spatial functions: Bayesian analysis. Water Resources Research, 22(4), 499-507.
Ordaz, M., Reinoso, E., Jaimes, M. A., Alcántara, L., y Pérez, C. (2017). High-Resolution Early Earthquake Damage Assessment System for Mexico City Based on a SingleStation. Geofís. Intl [online]. 2017, vol.56, n.1, pp.117-135. ISSN 0016-7169. DOI: 10.19155/geofint.2017.056.1.9
Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México. (19 de septiembre de 2022) http://www.ssn.unam.mx