Ecosistemas
El área de ecosistema abarca un amplio abanico de comunidades ecológicas complejas y su medio ambiente, las cuales tienen un papel importante en la naturaleza (Patter y Jǿrgensen, 1995). Básicamente se considera a los ecosistemas como la parte fundamental de la ecología donde se estudian las interacciones de los organismos con otros organismos y su medio incluyendo problemas ambientales. Puesto que la investigación de los ecosistemas permite determinar la importancia de las especies o comunidades (vegetación, animales o grupos de organismos), se deben cubrir aquellos aspectos que los definen y modifican. En este sentido, los estudios que se desarrollan comprenden principalmente las interacciones del clima, la hidrología y las características fisicoquímicas analizando al ecosistema como parte de una región hidrológica. En el clima se estudia el papel de variables como la temperatura, precipitación y radiación solar, analizando junto con las condiciones geomorfológicas del terreno la manera de establecer con precisión dónde y cuándo el agua puede dañar el ecosistema bajo estudio. Las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto de Ingeniería se enfocan al estudio del sistema suelo-planta-atmósfera, en particular, sobre agroecosistemas. Asimismo, se estudia a los humedales como parte de las cuencas hidrológicas determinando sus beneficios en el medio y cómo son impactados por el ser humano. Geomorfológicamente, se analiza como el movimiento natural de los ríos y el cambio de uso de suelo y cobertura favorece el incremento de planicies de inundación. Una herramienta para realizar estos proyectos es el uso de la percepción remota a través de la cual se puede obtener información de regiones apartadas cubriendo extensas áreas. Asimismo, el uso de Sistemas de Información Geográfica permite el manejo y análisis de un gran número de información espacial con lo cual se identifican zonas de interés a diferentes escalas.
Especialidades relacionadas
- Ingeniería Ambiental
- Hidráulica
- Tratamiento de aguas residuales
- Procesos Industriales u ambientales
- Instrumentación
Líneas de investigación relacionadas
- Ingeniería Ambiental
- Hidráulica
- Tratamiento de aguas residuales
- Procesos Industriales u ambientales
- Instrumentación
Energía
El área de investigación en Energía abarca tanto las renovables como las tradicionales. En las primeras se consideran la solar, biomasa, eólica, los océanos y la geotermia, las cuales son importantes para reducir el cambio climático. En este Instituto se ha desarrollado principalmente la solar térmica. Además, en esta área de energía, también se puede incluir el ahorro de ésta, la cual es importante para reducir su consumo y contribuir a reducir el efecto de invernadero. Algunos proyectos representativos que se llevan a cabo en el Instituto de Ingeniería son: construcción de una planta para la conversión de energía solar a energía mecánica utilizando un expansor de vapor, desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos, refrigeración mediante energía solar, diseño de calentadores solares para agua, diseño de sistemas fotovoltaicos, análisis de procesos de desalación de agua de mar usando energía renovable, diseño de un sistema dual de combustible para motores a gasolina que reduce el requerimiento de octanaje del combustible, la sonoluminiscencia aplicada a la limpieza y desinfección de agua, desarrollo de métodos no invasivos para la detección de plaguicidas disueltos en agua.
Especialidades relacionadas
- Procesos industriales y ambientales
- Eléctrica
- Computación
- Instrumentación
- Mecánica y energía
Líneas de investigación relacionadas
- Tecnología electroquímicas para la energía
- Sistemas híbridos
- Transportes
- Redes inteligentes
- Proyectos energéticos
- Aspectos sociales sobre la energía
- Energías alternativas
- Mecatrónica
Infraestructura y Ciencias de la Tierra
Un número significativo de las investigaciones que se realizan en el Instituto de Ingeniería están relacionadas con el tema de infraestructura y Ciencias de la Tierra.
En esos proyectos se contemplan diversos objetivos y alcances; destacan la elaboración de manuales de diseño y normas, el establecimiento de propuestas de solución innovadoras y también la supervisión y revisión de proyectos en etapas de diseño y/o construcción. Los temas en los que se realizan las investigaciones en el área de Infraestructura son tan variados como las mismas obras de ingeniería. Los proyectos relativos a las grandes presas, tanto las de almacenamiento y derivación como las de generación de electricidad, imponen retos enormes como la determinación adecuada de su funcionamiento hidráulico, incluyendo el control de avenidas para prevención de inundaciones, la correcta selección de los materiales y procedimientos constructivos, la estabilidad de laderas, el diseño de la cimentación de la cortina, así como la estimación de la respuesta sísmica. No menos importantes son las obras de infraestructura para el transporte, tales como puentes y carreteras, puertos marítimos y aeropuertos, que en su diseño y construcción plantean complejos problemas de logística, hidráulica, ingeniería ambiental, mecánica de suelos e ingeniería estructural, incluyendo su respuesta dinámica ante viento y sismo. Esta relación de proyectos de investigación en Infraestructura incluye temas relacionados con la conducción de agua en canales para riego, túneles para grandes sistemas de drenaje, conductos a presión para el abastecimiento de agua (acueductos), obras de protección contra inundaciones y plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales. También se realizan estudios encaminados a resolver problemas en obras tan importantes como complejos petroquímicos, unidades habitacionales y edificaciones especiales, incluyendo abordar la restauración estructural y de la cimentación en edificios antiguos y monumentos.
En Ciencias de la Tierra se desarrollan todos los proyectos que tiene que ver con los métodos y técnicas de exploración de nuestro planeta, así como la investigación de fenómenos físicos que en él acontecen a fin de conocer su comportamiento, localizar recursos naturales o apoyar la creación de obras de infraestructura. Engloba estudios de evaluación de peligro sísmico, microzonificación sísmica y en general estudios sobre la generación, propagación y registro de ondas sísmicas.
Especialidades relacionadas
- Ambiental
- Ingeniería sismológica
- Geotecnia
- Estructuras
- Mecánica aplicada
- Energía
Líneas de investigación relacionadas
- Ingeniería Sísmica, Estructural y en Riesgos por Fenómenos Naturales
- Vulnerabilidad y cambio climático
- Riesgo
- Manejo de recursos hídricos
- Estudios Socio-territoriales
Planeación
El principal objetivo de la planeación consiste en determinar las acciones que deben realizarse para alcanzar los fines establecidos. Estos fines se pueden relacionar con una mejor posición competitiva de una organización o la mejora en las condiciones sociales imperantes en los sectores educativos, de infraestructura, productivos, de salud, etc.
Para ello, las labores que se realizan en el IIUNAM en el tema, implican el estudio de las condiciones actuales del fenómeno estudiado, la generación de escenarios futuros, la simulación de posibles acciones para llevar esa condición actual a una deseada, el análisis de los resultados de tales simulaciones, el proceso de la toma de decisiones para seleccionar las acciones más adecuadas, entre otros.
Para realizar estas labores, los académicos del IIUNAM utilizan una gran diversidad de técnicas entre las que destacan la modelación, la simulación, reuniones de grupo y el análisis de sistemas. La adecuada combinación de estas técnicas permite establecer, de manera práctica y adecuada para los decisores, la mejor comprensión del fenómeno estudiado y las alternativas idóneas para lograr los objetivos deseados.
escalas.
Especialidades relacionadas
- Ambiental
- Sistemas
- Sismología
- Geotecnia
- Hidráulica
Líneas de investigación relacionadas
- Planeación estratégica
- Logística
- Transporte y logística
- Energía y cambio climático
- Política de innovación
- Sistemas industriales y tecnológicos

Recursos Hídricos
El Instituto de Ingeniería desarrolla investigación científica y tecnológica propia y docencia en diversas vertientes asociadas con el agua. Los problemas que se abordan están estrechamente relacionados con la ecología, ingeniería hidráulica, mecánica de fluidos y tecnología del medio ambiente, en lo particular orientadas a:
- Manejo de fuentes de suministro
- Manejo integrado de los recursos hídricos
- Recursos costeros y marítimos
- Ordenación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas
Especialidades relacionadas
- Ambiental
- Tratamiento de aguas
- Geotecnia
- Hidráulica
- Procesos costeros
- Procesos industriales y ambientales
Líneas de investigación relacionadas
- Análisis, eficiencia y gestión de agua
- Procesos hgidrológicos
- Vulnerabilidad y contaminación de aguas
- Procesos hidrológicos
- Calidad del recurso hídrico.
Transporte
La Ingeniería de Transporte se ocupa de “la aplicación de los principios tecnológicos y científicos a la planificación, el proyecto funcional, la operación y la administración de las diversas partes de cualquier modo de transporte, con el fin de proporcionar a las personas y mercancías una movilidad segura, rápida, confortable, conveniente, económica y compatible con el medio ambiente” (Institute of Transportation Engineers, ITE). El ingeniero de transporte se ocupa de la planificación, el diseño, la construcción y la administración de un sistema de transporte, mediante el uso de técnicas de Ingeniería Civil, Economía, Investigación de Operaciones, etc.
Varios grupos del Instituto de Ingeniería se dedican a la ingeniería de Transporte. Uno de los grupos estudia problemas de tráfico, logística y transporte de carga, transporte urbano y sistemas de información para el transporte (Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales, LTST). Otro grupo estudia pavimentos, diseño estructural, diseño geométrico, construcción, conservación y operación de obras viales (Laboratorio de Vías Terrestres). Además, hay otros investigadores que estudian otros temas del transporte, o bien aspectos relacionados con el transporte, como vehículos y medio ambiente
escalas.
Especialidades relacionadas
- Sistemas
- Eléctrica y computación
- Mecánica
- Energía
Líneas de investigación relacionadas
- Movilidad Sostenible
- Gestión del transporte
- Modernización y optimación de las líneas de transporte
- Planificación estratégica del transporte

Vivienda
El área de investigación en vivienda se enfoca al diseño, desarrollo de todo sistema, equipamiento tecnológico y operación de la vivienda, lo cual generalmente incluye las siguientes etapas: conceptualización de diversas opciones y selección de la más apropiada; diseño de conjunto para definir la configuración del desarrollo habitacional sustentable; selección de materiales, acabados y sistemas constructivos; análisis del comportamiento térmico y lumínico en estado dinámico, y de cargas térmica y energéticas; diseño detallado de cada componente de la envolvente arquitectónica tomando en cuenta los procesos de climatización necesario o a utilizar para su construcción y el proceso de diseño integral o de todo el conjunto.
Desde luego, es menester hacer pruebas o monitoreos y, a menudo, modificaciones a los diseños de acuerdo a lo que dicten dichas pruebas. A veces este proceso debe repetirse varias veces. Las investigaciones en esta área también se extienden a desarrollos teóricos como elaboración de modelos matemáticos, simulación y optimación para la edificación sustentable y bioclimática. Algunos proyectos representativos son: el programa integral para el diseño de edificios energéticamente eficientes, atlas del bioclima de México, las normas oficiales para eficiencia energética en edificios y la hipoteca verde, entre otros.
escalas.
Especialidades relacionadas
- Ambiental
- Estructuras y materiales
- Mecánica aplicada
- Instrumentación sísmica
- Mecánica
- Energía
Líneas de investigación relacionadas
- Transferencia tecnológica para la vivienda bioclimática
- Sustentabilidad
- Gestión y tecnología para el urbanismo sustentable
- Análisis urbano y territorial
- Cambio climático
Tecnologías de la Información
Las tecnologías de la información se pueden entender como el conjunto de procesos y productos relacionados con el almacenamiento, procesamiento, protección, monitoreo, recuperación y transmisión digitalizada de la información tanto a nivel electrónico como óptico. La relevancia del desarrollo y el análisis formal de esta área radica en la penetración que durante las últimas décadas ha tenido en todos los ámbitos de la vida humana, convirtiéndose en un tema de investigación prioritario para el país. Dentro del alcance de las tecnologías de la información podemos encontrar entre otras disciplinas, a la electrónica, la computación, y las telecomunicaciones, todas ellas cultivadas en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
escalas.
Especialidades relacionadas
- Ambiental
- Ingeniería electrica y electrónica
- Ingeniería en computación
- Ingeniería en geotecnia
- Ingeniería en telecomunicaciones
- Ingeniería sismológica
Líneas de investigación relacionadas
- Autenticación y Protección de la Información
- Seguridad en Infraestructura de Tecnologías de la Información