Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

David Morillón Gálvez

​​​​FotodePrueba.jpg

Dr. David Morillón Gálvez
​​​

Investigador Definitivo Titular A,  SNI Investigador II​

Sistemas Mecánicos, Energéticos y de Transporte​​​

Teléfono (55) 56233600 x 88842 ​

Enviar​​ correo 



​​​


​​

 

Formación Académica

 

​Grados Obtenidos

Licenciatura: Ingeniería Civil., Faculta de Ingeniería., Universidad de Guadalajara., Jalisco, México
Tesis: Diseño y cálculo de las cimentaciones para edificios de procesadora de productos de mar en Manzanillo, Col., Examen : abril‑1986​

Maestría: Maestría en Diseño bioclimático., Facultad de Arquitectura., Universidad de Colima., Colima, México
Tesis: Diseño de dispositivo y método para medición de conductividad térmica de materiales de construcción., Examen : septiembre‑1990 

Doctorado: Doctorado en Ingeniería (Termofluidos)., División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, D.F., México
Tesis:  Estudio de la convección natural acoplada a muro almacenador de calor, en flujo transitorio., Examen : diciembre‑1998



 

Otros Estudios


 

  •  XIII Curso de Información sobre Guadalajara., 1980, H. Ayuntamiento de Guadalajara., México
  • XIV Curso de Información sobre el Área Metropolitana de Guadalajara., 1981, H. Ayuntamiento de Guadalajara., México
  • Curso \´Análisis Transacional\´., 1981, Universidad de Guadalajara., México
  • XV Curso de Información sobre el Área Metropolitana de Guadalajara., 1981, H. Ayuntamiento de Guadalajara., México
  • XVII Curso de Información sobre el Área Metropolitana de Guadalajara., 1982, H. Ayuntamiento de Guadalajara., México
  • XVI Curso de Información sobre el Área Metropolitana de Guadalajara., 1982, H. Ayuntamiento de Guadalajara, México
  • 1er. Seminario de Análisis Matemático., 1982, Universidad de Guadalajara, México
  • Seminario \´Prefabricación y preesfuerzo en la construcción\´., 1982, Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco., México
  • Curso \´Clasificación de objetivos: del área cognoscitiva dominio y niveles de la Secretaría de Educación Pública\´., 1982, Secretaría de Educación Pública. Guadalajara, Jal., México
  • XVIII Curso de Información sobre el Área Metropolitana de Guadalajara., 1983, H. Ayuntamiento de Guadalajara, México
  • Curso \´Sistemas Estructurales en el Diseño Antisísmico\´., 1984, Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco., México
  • Curso \´El Reglamento 1983 de Construcciones de Concreto del American Concrete Institute (A.C.I.)\´., 1985, Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco., Pais no especificado
  • Curso \´Supervisión de Obras de Concreto\´., 1986, Instituto Mexicano del Cemento y de Concreto, A. C., Guadalajara, Jal., Pais no especificado
  • XX Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan., 1986, Instituto Cultural Cabañas., México
  • Curso \´Métodos y Técnicas para la Enseñanza de las Matemáticas\´., 1987, Facultad de Ingeniería, Universidad de Guadalajara., México
  • Curso \´Energía Solar 87\´., 1987, Instituto de Astronomía y Meteorología. Universidad de Guadalajara., México
  • Curso \´Energía Solar\´., 1987, Centro de Ciencia y Tecnología Planetario \´Sebero Díaz Galindo\´. Guadalajara, Jal., México
  • XXII Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan., 1987, Instituto Cultural Cabañas., México
  • XXI Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopán., 1987, Instituto Cultural Cabañas, México
  • Curso \´Actualización de Energía Solar\´., 1987, Laboratorio de Energía Solar. UNAM. Temixco, Mor., México
  • Curso \´Astronomía Básica\´., 1987, Instituto de Astronomía y Meteorología. Universidad de Guadalajara, México
  • Curso \´Historia y Grances Personajes de España\´., 1988, Instituto Cultural Cabañas y Consulado de España., México
  • Curso "Lengua y Literatura Española del Siglo XIX y XX"., 1988, Instituto Cultural Cabañas e Instituto Anglomexicano., México
  • Curso "Historia y Arte"., 1988, Instituto Cultural Cabañas., México
  • Curso "Estabilidad de Talúdes"., 1988, División de Educación Continua, Facultad de Ingeniería, UNAM., México
  • XIII Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopán, 1988, Instituto Cultural Cabañas., México
  • Seminario‑Taller "Didáctica del Diseño"., 1989, Facultad de Arquitectura, Universidad de Colima., México
  • Taller de \´Informática y Documentación Científica\´., 1989, Universidad de Colima, México
  • XXIV Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan., 1989, Instituto Cultural Cabañas, México
  • Curso \´Las Técnicas de Enseñanza en la Educación Superior\´., 1990, Universidad de Colima., México
  • Curso "Diseño Térmico de Edificios"., 1990, Asociación Nacional de Energía Solar. La Paz, Baja California Sur., México
  • Curso "Actualización de Energía solar"., 1990, Laboratorio de Energía Solar. UNAM, Temixco, Mor., México
  • Curso "Diseño Ambiental del Hábitat"., 1990, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich., México
  • Taller de Redacción Progresiva., 1991, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura. UNAM. Duración un semestre., México
  • Curso "Iniciación al Uso del Equipo de Cómputo"., 1992, Laboratorio de Energía Solar‑IIM, UNAM. Temixco, Mor., México
  • Curso "Actualziación de Energía Solar"., 1992, Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidad, UNAM. Temixco, Mor., México
  • Curso de Seguridad Industrial., 1993, Facultad de Química, UNAM., México
  • XXXI Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan., 1993, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco., México
  • Taller sobre Herramientas para la Optimización del Diseño Térmico de la Envolvente de los Edificios., 1997, Secretaría de Energía‑Comisión Nacional para el Ahorro de Energía., México
  • Summer Study on Energy Efficiency in Buildings., 1998, American Council for an Energy‑Efficient Economy., Monterey. California., Estados Unidos de America
  • Taller Sobre Normas de Eficiencia Energética y Etiquetado de América Latina., 2000, Collaborative Labeling and Appliance Standards Program y la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía., México
  • Workshop para treinamento e capacitaçao no software Energy Plus, 2006, Universidad de Sau Paulo, Brasil
  • Confort adaptativo, 2008, Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, Argentina
  • Sistemas pasivos de climatización, 2009, Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán, UNAM, México
  • Formación de capacitadores, didáctica, 2014, Capacitación Ambiental para el Desarrollo Sustentable: Proyecto Tierra, México
  • Instalación de sistemas fotovoltaicos (Generación distribuida) conectados a la red eléctrica de baja tensión, 2017, Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, Argentina


 

Estancias

  • Proyecto Doctoral, 1992, Dr. Diego A. Sámano Tirado, Centro de Investigación en Energía, UNAM, México
  • Proyecto doctoral, 1995, José Luis Fernández Zayas, Instituto de Ingeniería, UNAM, México
  • Sistemas pasivos, 1995, Diego Morales, Posgrado de la Facultad de Arquitectura, UNAM, México
  • Diseño bioclimático, 1997, Gerardo Aguilar, Facultad de Ingeniería Civil, UJED, México
  • Tesis Doctoral, 1998, José Luis Fernández Zayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, México


​​

Cargos Desempeñados

Académico
 

  • Dictaminador, Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, enero‑2010 a diciembre‑2010
  • Dcitaminar, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México, enero‑2010 a diciembre‑2010
  • Coordinador del Grupo de Tecnologías para Sustentabilidad, Instituto de Ingeniería, UNAM, febrero‑2010 a diciembre‑2010
  • Dictaminador, Programa de posgrado en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, abril‑2010 a diciembre‑2010
  • Dictaminador, Posgrado en Ingenieria, Universidad Nacional Autónoma de México, febrero‑2011 a diciembre‑2011
  • Dictaminador, Posgrado en Urbanismo, Universidad Nacional Atuónoma de México, febrero‑2011 a diciembre‑2011
  • Miembro del Cmoté Científico Técnico, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México, marzo‑2011 a septiembre‑2011
  • Evaluador, Revista Avances, Asociación Argentina de Energías Renvoables y Ambiente, agosto‑2011 a octubre‑2011
  • Dictaminador, Posgrado en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, agosto‑2011 a diciembre‑2011
  • Coordinador de proyecto: Adecuación térmica de los edificios de la UNAM en el PITT, Coordinación de Innovación, UNAM, abril‑2012 a noviembre‑2012
  • Miembro del Comité Académico, Posgrado en Urbanismo, UNAM, enero‑2013 a diciembre‑2013
  • Miembro del Comité Académico, Posgrado en Ingenieria, UNAM, enero‑2013 a diciembre‑2013
  • Coordinador de Mecánica y Energía, II, UNAM, enero‑2013 a diciembre‑2013
  • Jefe de Proyecto, II‑UNAM, Secretaria de Relaciones Exteriore, octubre‑2013 a junio‑2015
  • Socio, Certificación de edificios sustentables, Instituto Mexicano de Edificios Verdes, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Representante de Tutores del Comité Académico, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Representante propietario en el CCNNPURRE, Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de Los Recursos Energético, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Representante del Instituto de Ingenieria en el Consejo Nacional de Vivienda, Consejo Nacional de Vivienda, Comisión Nacional de Vivienda, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Vocal Académico, Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación, INIFED‑CONACYT, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Socio, Capitulo Méxic‑ Asociación Mexicana de Energía, Consejo Mundial de Energía, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Miembro de SACC de Energía, Posgrado en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Miembro, Grupo de trabajo de materiales y ecotecnoligias, Comisión Nacional de Vivienda, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Representante del Instituto de Ingeniería‑UNAM Casa Solar UNAM, Facultad de Arquitectura, Universodad Nacional Autónoma de México, junio‑2014 a octubre‑2014
  • Miembro de la Comisión de Biblioteca, Instituto de Ingenieria, UNAM, enero‑2016 a diciembre‑2016
  • Evaluador de Técnicos Academicos, Instituto de Ingenieria, UNAM, enero‑2016 a marzo‑2016
  • Tutor en la Maestría y Doctorado, Posgrado en Sostenibilidad, UNAM, enero‑2016 a diciembre‑2016
  • Miembro del SACC Energía, Posgrado en Ingenieria, UNAM, enero‑2016 a diciembre‑2016
  • Miembro del Comité Académico, Posgrado en Urbanismo, UNAM, enero‑2016 a diciembre‑2016
  • Representante en el Comité de Evaluación de Tecnologías Limpias, en calidad de observador, SENER, Secretaria de Energía, julio‑2016 a diciembre‑2016
  • Evaluador en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC, PNPC, CONACYT, octubre‑2016 a octubre‑2016
  • Participante en la integración de propuestas que provengan de distintos ámbitos del transporte, y converjan en la Elaboración de una Hoja de Ruta en materia de eficiencia energética, Transporte, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía, diciembre‑2016 a diciembre‑2016
  • Representante suplente en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, Instituto de Ingeniería, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • Evaluador de Técnicos Académicos, Instituto de Ingeniería, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • Miembro de la Comisión de Seguimiento del Doctorado, Posgrado en Urbanismo, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • Tutor en la Maestría y Doctorado, Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • Miembro del SACC de Energía, Posgrado en Ingeniería, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • Representante de México en el Comite de la ISO, Instituto de Ingeniería, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • Miembro del Comité Académico del Posgrado, Posgrado en Urbanismo, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • Representante en el Comité de Evaluación de Tecnologías Limpias, SENER, Instituto de Ingeniería, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017
  • ​Miembro del Consejo Interno, Instituto de Ingeniería, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017

 

Académico‑Administrativo

 

  • Coordinador del Programa Universitario de Energía, CIC, UNAM, junio‑2004 a marzo‑2006
  • Coordinador de Mecánica y Energía, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autonoma de México, junio‑2008 a enero‑2012
  • Representante del II‑UNAM en el Comité Académico, Programa de Maestrí y Doctorado en Urbanismo, UNAM, marzo‑2009 a diciembre‑2009
  • Coordinador del Grupo en Tecnologías para la Sustetabilidad, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, noviembre‑2009 a enero‑2012
  • Representante del II‑UNAM en el SACC de Energía, Posgrado en Ingeniería, UNAM, diciembre‑2009 a diciembre‑2009
  • Miembro del Comité de Organización, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México, marzo‑2011 a septiembre‑2011
  • Coordinador de Mecánica y Energía, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, enero‑2014 a diciembre‑2014
  • Coordinador de Mecánica y Energía, Instituto de Ingenieria, UNAM, enero‑2016 a diciembre‑2016
  • Miembro del Consejo Interno, Instituto de Ingenieria, UNAM, enero‑2016 a diciembre‑2016
  • Coordinador de Mecánica y Energía, Instituto de Ingeniería, UNAM, enero‑2017 a diciembre‑2017


 

Otro

 
  • Calculista, Guadalajara, Jal., Desarrollo de Proyectos Fotogramétricos y Fotointerpretación Catastral, enero‑1982 a diciembre‑1982
  • Coordinador de Mantenimiento, Mercado Libertad (San Juan de Díos), H. Ayuntamiento de Guadalajara, enero‑1984 a enero‑1985
  • Supervisor, Guadalajara, Jal., Samatogavi Construcciones, S.A., enero‑1984 a enero‑1985
  • Jefe de Proyectos Topográficos, Guadalajara, Jal., Desarrollo del Levantamiento Topográfico en la Remodelación del Panteón de Mezquitan, enero‑1986 a diciembre‑1986
  • Supervisor de Caminos, Guadalajara, Jal., Estructuras y Obras Civiles e Industriales, enero‑1987 a diciembre‑1987
  • Asesor Bioclimático, ‑, Proyecto para el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco (Obteniendo del Proyecto el Segundo Lugar), enero‑1988 a diciembre‑1988
  • Perito General y Técnico, Obras Centro Comercial "Vestiplaza" y "La Galería", Municipio de Zapotlanejo, Jal., No. ZPO‑010, enero‑1991 a diciembre‑2002
  • ​Diseñador del Proyecto Poblado Puerto Lobos, para Pescadores en la Costa de Caborca, Son., ‑, Energía y Ecología, S.A. de C.V., enero‑1992 a diciembre‑1992
  • Proyectista del Proyecto del Museo Xochicalco, en el Estado de Morelos, ‑, Energía y Ecología, S.A. de C.V. y Arquitectos DADA, enero‑1994 a diciembre‑1994
  • Asesor, Colima, Col., Servicios Ambientales Integrados, S.A. de C.V, enero‑1994 a diciembre‑2002
  • Subdirector de Inmuebles, ‑, Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, enero‑1995 a enero‑1996
  • Consultor, ‑, Energía y Ecología, S.A. de C.V, enero‑1995 a diciembre‑2002
  • Director de Seguimiento y Soporte a la Unidades de Enlace para la Eficiencia Energética, ‑, Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, enero‑1996 a enero‑1998
  • Asesor, ‑, Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, enero‑1998 a diciembre‑2004
  • Director General, ‑, Doble Dos Soluciones de Negocios, S.A. de C.V, enero‑1999 a diciembre‑2002
  • Asesor de la Arquitectura Bioclimática del Proyecto Casa Pintado, Diseñado para el Municipio de Malinalco, Pueblo de Jalmolonga, Estado de México, ‑, Arq. Gerardo Ribe, Arquitecto Independiente, enero‑2000 a diciembre‑2000
  • Asesor Bioclimático del proyecto de un Edificio Habitacional en la Colonia Condesa, ‑, Arq. Valentina Pizzigati Tamburini, enero‑2000 a diciembre‑2000
  • Asesor del Proyecto Preparatoria Campus Ciudad de México, para el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ‑, Departamento de Construcción del ITESM, enero‑2000 a diciembre‑2000
  • Asesor del Proyecto Diseño Bioclimático de un Mariposario para el Nuevo Zoológico de San Juan de Aragón, ‑, Dirección General de Zoológicos de la Cudad de México, Gobierno del Distrito Federal, Arq. Guillermo Ernesto Harada Zagoya, enero‑2000 a diciembre‑2002

 
​​​

Distinciones

Premios

  • Invitado a dictar la Catedra Corona, 2010, Fundación Corona, Colombia
  • Distinción CICEJ 2010 al Mérito Profesional, 2010, Colegio de Ingenieros Civiles  del Estado de Jalisco, A. C. y la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara, México
  • Excelencia al Servicio Social, 2011, Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Nombramiento: Egresado Distinguido, 2011, Universidad de Guadalajara, México
  • Energy Globe National Award 2012, 2012, ENERGY GLOBE Foundation, Estados Unidos de America
  • World Habitat Awards 2012, 2012, ONU, Estados Unidos de America
  • Reconocimiento por 15 años de servicio académicos, 2012, UNAM, México
  • Primer lugar de mis estudiantes del verano, en el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología: Vive Con Ciencias, en el área de Cambio Climático, 2014, Agenda Ciudadana de Ciencias, Tecnología e Innovación, otorgado por el Senado y el CONACYT, México
  • Miembro del SNI, con Nivel 1, 2015, CONACYT, México
  • Socio Honorario, 2015, Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en Edificios, México
  • Socio Honorario, 2015, Sociedad Mexicana de Interioristas, A. C., México
  • Reconocido como Docente mejor evaluado en el Diplomado Diseño y Construcción Sustentable, 2015, Universidad Iberoamericana, México
  • Premio absoluto del Bienal al edificio de la UNAM en Campus Monterrey, asesorado para la eficiencia energética y bases de sustentabilidad, 2015, Colegio de Arquitectos de Nuevo León, México
  • Miembro del SNI, con Nivel 1, 2016, CONACYT, México
  • Presidente de la Junta de Honor, 2016, Asociación Nacional de Energía Solar, México
  • PRIDE C, 2016, UNAM, México
  • Socio Honorario, 2016, Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en Edificios, México
  • Presidente de la Comisión de Ingeniería Municipal y Urbanística, 2016, Academia de Ingenieria México, México
  • Miembro del Consejo Académico, 2016, Academia de Ingeniería México, México
  • Socio Honorario, 2016, Sociedad Iberoamericana de Interioristas, A. C., México
  • Miembro del SNI, 2017, CONACYT, México
  • Socio Honorario, 2017, Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en Edificios, México
  • Socio Honorario, 2017, Sociedad Iberoamericana de Interioristas, A. C., México
  • PRIDE C, 2017, UNAM, México
  • Nominado a los premios de energías renovables, 2017, MIREC, México
  • Reconocido por la presentación destacada: Edificación sustentable en México: retos y oportunidades, 2017, Academia de Ingeniería México, México


 

​​​

Líneas de investigación



                        
Catedral Metropolitana

Se genera conocimiento para proyectar o construir, además de adecuar edificios considerando la interacción de los elementos meteorológicos con la construcción, a fin de que sea esta misma la que regule los intercambios de materia y energía, con el medio ambiente y propicie las condiciones que determinan la sensación de bienestar térmico del ser humano e interiores, logrando eficiencia energética, aprovechamiento de las energías renovables y en consecuencia bajo impacto ambiental, encaminado todo ello a la sustentabilidad o desarrollo limpio.


Las líneas de investigación, permiten intensificar el aporte de conocimiento en áreas prioritarias como desarrollo espacial, medio ambiente, energía, vivienda-edificios y recientemente sobre la ciudad, entre otras áreas.


México, constituido por más de 15 millones de viviendas caracterizadas por una alta heterogeneidad geográfica y socioeconómica; con un alto potencial de crecimiento en el uso de enseres domésticos, dada la baja saturación de éstos, el incremento demográfico y la creciente urbanización del país y responsable de importantes impactos ambientales y de salud, tanto por los consumos energéticos directos en las viviendas, como por su contribución a la demanda de electricidad e hidrocarburos, el sector residencial mexicano constituye un elemento clave para la planeación energética, desde varios puntos de vista, tales como el diseño para mejorar la habitabilidad higrotérmica y lumínica sin consumo extra de energía, mediante el diseño bioclimático, que permite lograr condiciones de confort sin altos consumo energéticos. Además de elaboración de planes, programas y normas que permitan desde el diseño, la tecnología, el uso de los materiales de construcción y el equipamiento con electrodomésticos, entender y enfrentar el gran reto que representa el sector residencial, en los últimos años se han llevado a cabo un número importante de trabajo sobre el tema en el mundo y se han iniciado programas para el uso más eficiente de la energía.


Resulta claro que se requiere disponer de diferentes tipos de vivienda, para estas condiciones variables y que éstas diferirán en cada situación, ya que los recursos disponibles para vivienda, tales como: tierra, materiales y financiamiento serán diferentes y el tipo adecuado de vivienda debe reflejar estas realidades. Desde luego, lo que es posible y adecuado en el área urbana no siempre es posible en asentamientos próximos, pero dispersos y ciertamente diferirán de lo que es posible en áreas rurales.


Un elemento crítico en el costo de la vivienda, el cual a menudo no es considerado de manera directa, y lo que es peor, muy frecuentemente omitido, es la energía consumida o requerida durante la vida útil de la vivienda. Esta consideración tiene importantes efectos de tipo económico y ambiental y, por consecuencia, tiene influencia en el desarrollo sustentable y los estándares de vida en el corto y largo plazos.


Ciertamente, es responsabilidad fundamental de los investigadores el integrar los diversos requerimientos del sector residencial en un conjunto coherente y éstos a su vez con el resto de sus iniciativas y objetivos. Un requisito importante para una acción eficiente y efectiva en el sector residencial del país, consiste en un marco integrado que reconozca la diversidad de actividades del sector y que tal marco, provea el ambiente adecuado para la implementación de las consideraciones técnicas de energía y vivienda para un desarrollo sustentables.




 
  • 1. Diseño bioclimático
  • 2. Edificación sustentable
  • 3. Cambio climático
  • 4. Ahorro de energía
  • 5. Energías renovables


​Desarrollos: ​

  • David Morillón, Agustín Torres Vigencia agosto‑2007 a enero‑2009, Diseño de un sistema para enfriamiento para cuartos limpios clase 100 con base en las características bioclimáticas y un sistema dividido, Universidad Nacional Autónoma de México, México, México
  • Agustin Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez Vigencia agosto‑2011 a la fecha, Sistema para calentamiento de edificios con geotermia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, México
  • ​Agustín Torres y David Morillón Vigencia agosto‑2011 a diciembre‑2012, Sistema hibrido para climatización con diseño bioclimático y calentamiento del aire en el subsuelo, UNAM, México, México


 



 

​​

Proyectos 


Alternate TextAtlas de bioclima 
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Dolore, ducimus alias debitis laudantium quos culpa veritatis exercitationem ex iste illum, velit explicabo ipsam fuga vel nisi, optio sunt necessitatibus mollitia!



 


Alternate TextEdificaciones sustentables
Quas veniam asperiores, aperiam nostrum odit dicta est placeat eum nulla, excepturi laborum nemo eius non quo corporis, et sapiente nam? Minus impedit recusandae, illum nihil unde odio, odit eius!​

​​


 


Alternate Text

Hipoteca verde
Su instrumentación ha reportado ahorros energéticos de 60 por ciento en consumo de agua, 50 por ciento de gas y 40 por ciento en electricidad.
​​



Acerca del IIUNAM

Servicios IIUNAM

Difusión

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.