Producción de biocombustibles gaseosos a partir de residuos de una biorefinería

I.A. Romário Pereira de Carvalho Júnior

 

El Ingeniero Ambiental Romário Pereira de Carvalho Júnior, ganador de la Beca Interamericana Horst Otterstetter en Ingeniería Ambiental de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), presentó su proyecto de investigación en la conferencia “Producción de biocombustibles gaseosos a partir de residuos de una biorefinería" en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería, el 24 de abril de 2019.

 

Romário de Pereira es Ingeniero Ambiental por la Universidad de Brasilia, y desarrolló como proyecto final una investigación acerca del Tratamiento de Aguas Residuales. Durante seis meses, cursó una estancia de investigación en el tema “Producción de biocombustibles gaseosos a partir de efluentes agroindustriales" en el Campus Juriquilla de la UNAM.

 

En el estado de Querétaro es donde desarrolló su proyecto bajo la tutoría del Dr. Germán Buitrón Méndez, y en colaboración con un equipo que lo apoya en la generación del biocombustible. “El proceso de investigación comenzó ante una búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, por lo que se decidió la generación de los biocombustibles a partir de materiales lignocelulósicos", dijo el ingeniero.

 

El material lignocelulósico es el principal componente de la pared celular de las plantas, es una biomasa producida por la fotosíntesis y es una de las fuentes de carbono renovable más prometedora para solucionar los problemas actuales de energía y materias primas.

 

“Ocupando este procedimiento de producción donde se obtiene el biogás, existe un mayor aprovechamiento energético", comentó el investigador brasileño. “Se ocuparon diferentes materias primas como el rastrojo de maíz, de agave, de trigo y la caña de azúcar", explicó.

 

El método comienza con un pretratamiento de la biomasa, después se tiene que generar una hidrólisis, una fermentación, sigue una destilación y finalmente se genera un hitano, una mezcla de gases de hidrógeno y metano. Es un biocombustible que mejora el rendimiento de motores de combustión y permite una reducción de la emisión de óxido de nitrógeno en comparación con la combustión de CH4.

 

Añadió que su estancia en México, gracias a la beca IIUNAM-AIDIS, fue muy gratificante, ya que tanto las instalaciones como la gente con la que convivió fueron de su agrado, y espera volver para cursar una maestría en esta universidad.

 

El Ing. Horst Otterstetter fue un destacado profesional en el área de ingeniería sanitaria. Año con año, la AIDIS y el Instituto de Ingeniería otorgan esta beca -como un tributo al compromiso y aportaciones del Ing. Otterstetter- a jóvenes profesionales de la ingeniería ambiental de las Américas, para que realicen una estancia académica con el prestigiado grupo de investigadores de este instituto. ​