​​​​​
 

​​

El pasado 20 de noviembre, se llevó a cabo en el Instituto de Ingeniería el coloquio “Avances recientes en ingeniería sísmica", en el que se contó con la participación de distinguidos investigadores e ingenieros de México y Latinoamérica que compartieron con la comunidad los hallazgos e innovaciones más recientes y contundentes en el área de la ingeniería sísmica actual.

 

En este marco, el Dr. Rubén Bolosheck, de Chile, presentó: “Infraestructura inteligente, evaluación de estado de salud en tiempo real". Para él, la importancia de las redes de comunicación a nivel global es enorme, ya que de ésta se soporta un posible análisis del estado de salud de las estructuras.

 

Para el investigador chileno, el sismo ocurrido en su país en el año 2010, motivó la creación de un sistema de monitoreo que ayudara al mantenimiento de las estructuras afectadas, para antes y después del siniestro. “La poca disponibilidad de ingenieros en la región nos hizo tardar en revisar las estructuras hasta cuatro meses, dándoles análisis sólo una vez en una visita rápida".

 

Según el Dr. Bolosheck, para el sismo ocurrido en 2015 en Chile, se tuvo que hacer una evacuación total de 32 edificios dedicados a la salud, incluyendo urgencias y cirugías, debido a la baja tasa de material humano para realizar las inspecciones necesarias de las estructuras, lo que generó que se volviera una ley la existencia de un sistema de monitoreo en vivo en cada hospital de la región.

 

El sistema, lleva por nombre SHM (Structural Health Monitoring), su objetivo no sólo es medir la intensidad del movimiento, sino para, en tiempo real, sensar la estructura en todos los parámetros necesarios, procesar esa información y compararla con parámetros que nos indiquen daño y deterioro para traducirla y dárselo al usuario. 

 

Al ser Chile un país en el que se registran casi veinte sismos de intensidad mayor o igual a 5.0 grados, el monitoreo de los eventos ha sido de enorme funcionalidad para la prevención e impulso de metodologías para el desarrollo de sensores estructurales, que permitan tener sensado el comportamiento de dicho edificio.

 

Para el investigador, así como para la gran mayoría de sismólogos, el daño no puede ser predecido, puede ser contenido, registrado y utilizado para la generación de planes y protocolos de acción. También comentó acerca de las acciones que ha realizado el gobierno chileno, así como las constructoras, en aras de mantener aislada la mayor cantidad de ellas, generando mayor confiabilidad en ellas, concluyó.

 

La segunda ponencia “Influence of unreinforced infill masonry walls on the seismic performance of RC Buildings" fue encabezada por el Dr. Humberto Varum, catedrático e investigador de la Universidad de Porto, en Portugal. Él acercó al público a los retos existentes en la construcción de estructuras a través del sistema de mampostería de relleno, en contraste con el desempeño de las estructuras generadas con hormigón armado.

 

Las motivaciones principales de esta charla fueron la comprobación del desempeño de ambos sistemas de construcción, poniendo a debate las posibilidades de seguir construyendo bajo estos esquemas.

 

Para el Dr. Verum, las posibilidades que estos materiales ofrecen han sido muchas, la rigidez de las estructuras con el uso de hormigón es realmente alta, pero aun conociendo esto, es necesario tener una medición exacta de las características del material que permitan generar nuevas metodologías de construcción, con materiales reforzados, nuevos materiales e incluso un cambio en el diseño de las estructuras, puntualizó.    

 

Estas conferencias se realizaron como parte de la ceremonia de inducción como miembros correspondientes de la Academia de Ingeniería de los Doctores Rubén Boroschek y Humberto Varum.​