Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI)
El Centro Regional de Seguridad Hídrica dio inicio a sus actividades este 10 de abril, con el fin de promover, principalmente, el intercambio de conocimientos y la cooperación científica en la región para asegurar que la población tenga la cantidad de agua apropiada y de calidad aceptable.
Durante la ceremonia el Rector Enrique Graue afirmó que la seguridad hídrica es un tema de seguridad nacional, de paz regional y de sostenibilidad global. Resaltó que es un gran reto lograr que millones de personas en el mundo accedan al agua, y para ello se requiere investigar, formar recursos humanos y generar políticas públicas para dar solución a esta problemática.
Es interés de la Universidad Nacional apoyar proyectos de esta naturaleza y con la participación de estos universitarios estoy seguro que este Centro tiene un futuro azul y una esperanza dorada -afirmó-.
Al tomar la palabra la Dra. Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX, comentó que desafortunadamente, la CDMX ha sido un mal ejemplo pues tiene 40% de fugas de agua, una sobreexplotación del acuífero que genera hundimientos diferenciales y la contaminación del líquido. Sin embargo, -continúo-, estoy segura de que este Centro tiene mucho que aportar tanto a nuestra ciudad como al país en general y que todos uniremos nuestros esfuerzos para alcanzar las metas propuestas.
Por su parte, el director del Instituto de Ingeniería, Luis Álvarez Icaza, indicó que este Centro es el resultado de varios años de esfuerzos. El tema del agua ha sido fundamental para el Instituto de Ingeniería. Me da mucho gusto que a partir del día de hoy el CERSHI inicié sus actividades para beneficio de la sociedad.
Para Adrián Pedrozo, director del IMTA, estar en el nacimiento de este Centro es un honor. A través del Centro Regional de Seguridad Hídrica se suman las capacidades técnicas más importantes del agua a nivel nacional y se ponen al servicio de la región. La comunidad universitaria es un actor fundamental en este proyecto.
Frédéric Vacherón, representante de la Oficina de la UNESCO en México, agregó que el agua es un recurso clave para la salud y la seguridad humana, tanto que se estima que la mitad de la población mundial vivirá en zonas con alto estrés hídrico en 2030.
Por este motivo la UNESCO apoya los proyectos que están relacionados con la cultura del agua, el cuidado y el mejoramiento de su gestión. Este tema es responsabilidad de todos nosotros. Auguró larga vida al Centro Regional de Seguridad Hídrica.