Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SeguirSeguir Centrarse en el contenido Centrarse en el contenido
Gaceta enero-febrero 2019

Inicio
 

Realiza búsquedas
  • Inicio
    • Investigación
      • Académicos
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Almacén digitalActualmente seleccionado
      • ArchivoFotográfico
      • Artículos
        • Artículos 2019
        • Artículos 2018
        • Artículos 2017
      • Cápsulas de Tecnologías de la Información
        • Adware
        • Algoritmos Ecológicos
        • Amenazas
        • Byod
        • Ciberbullying
        • Ciberguerra
        • Cloud Computing
        • Creepware
        • Criptografía
        • De Bits y de Bytes
        • Dispositivos Biométricos
        • Dispositivos Periféricos
        • Errores de Software
        • Firewalls
        • Hackers
        • Hackers Famosos
        • Hardware y Software
        • Ingeniería Social
        • Internet de las Cosas
        • La Red Profunda
      • Gaceta
        • Gaceta del instituto de ingeniería enero 2019
        • Gaceta enero-febrero 2019
        • Gaceta Enero-Febrero 2020
        • Gaceta Enero-Febrero 2021
        • Gaceta Julio-Agosto 2019
        • Gaceta Julio-Agosto 2020
        • Gaceta marzo-abril 2019
        • Gaceta Marzo-Abril 2020
        • Gaceta marzo-abril 2021
        • Gaceta mayo-junio 2019
        • Gaceta Noviembre - Diciembre 2020
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2020
      • Libros
        • La contaminación ambiental en México
        • Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
        • Earthquake Engineering Challenges and Trends
        • Invención, Innovación y Patentes
        • Ingeniería de la energía solar
        • Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
        • Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
        • Problemática ambiental de la Ciudad de México
        • Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
        • Introducción a los corpus lingüísticos
        • El subsuelo en la Ciudad de México I
        • El subsuelo en la Ciudad de México II
        • El subsuelo en la Ciudad de México III
        • RUMBO y carácter
        • José Luis Sánchez Bribiesca
        • Lingüística Computacional en México
        • Granjas eólicas
        • Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
        • Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
        • Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
      • Notas
        • Las normas de construcción en la CDMX: hacia una cultura de prevención
        • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
        • Verano de Investigación Científica
        • Observatorio Hidrológico
        • Introducción a Microsoft Azure para docentes
        • El Peligro del Internet de las Cosas
        • Taller Mendeley Edición Institucional
        • Gestión Bibliográfica con EndNote
        • Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial
        • Aseguramiento de flujo en campos productores de hidrocarburos
        • Criptomonedas
        • La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito
        • Soluciones a los retos del investigador con Web of Science y Journal Citation Reports
        • Experiencias en Hidrología e Hidráulica de cuencas urbanas
        • Día mundial del agua 2018
        • Seguridad informática en el hogar
        • Alerta de lluvia, presentación de documental.
        • Fundamentos de Electromagnetismo y Aplicaciones
        • Demanda de tierra y agua para la alimentación
        • Derechos Humanos, Género y Sociedad
      • Producción Académica
      • Streaming
      • Videoteca
      • Series
      • Informes de actividades del Instituto de Ingeniería
      • Inicio
      • COVID-19
      • Imagen institucional
    • Nosotros
      • Informes de Atividades
      • Organización
        • Comisión de Administración y Planeación
        • Comisión Dictaminadora
        • Comisión Local de Seguridad
        • Comité Editorial
        • Consejo Interno
        • Dirección
        • Geotecnia
        • Hidráulica
        • Ingeniería Ambiental
        • Ingeniería Estructural
        • Ingeniería Sismológica
        • Mecánica y Energía
        • Secretaría Académica
        • Subcomite de Adquisiciones
        • Subdirección de Electromecánica
        • Subdirección de Estructuras y Geotecnia
        • Subdirección de Hidráulica y Ambiental
        • Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
        • Unidad de Instrumentación Sísmica
        • Unidad de Servicios de Información
      • Descripción
      • Historia
      • Plan de desarrollo
      • Ubicación
      • Contacto
      • Créditos
      • Visitas Guiadas
      • Directorio
      • Aviso de privacidad
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
  • Microscopía: poderosa herramienta en el laboratorio de ingeniería ambiental
  • Cálculo óptimo de parámetros para el aprovechamiento de lluvia en aplicaciones nacionales
  • Influencia de la sal precursora de nano-catalizadores de platino soportados en nano-barra de ceria sobre la producción de hidrógeno por reformado catalítico de metanol
  • Desarrollo tecnológico para la fabricación de materiales agregados reciclados (ar) con base en residuos de construcción
  • Producción de biogás a partir de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU)
  • Ingenieros de la UNAM/UT Austin reciben beca colaborativa de ConTex
  • Patente MX 346670
  • Distinciones del personal académico
  • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
  • Estudiantes de la Universidad de Ambato visitan el IIUNAM
  • Convenio entre el IIUNAM, la Asociación Nacional de Fabricantes de Cal y la Universidad de Texas
Imagen de la página
Contenido de la página

​​​​​



PortadaGacetaenero2019.jpg

EDITORIAL


 

En el número 122, noviembre-diciembre 2016, se hizo una presentación de la Coordinación de Inge­niería Ambiental y los temas de investigación que llevan a cabo sus académicos, se incluyeron cuatro contribuciones como una muestra representativa; también se presentó el Laboratorio de Ingeniería Ambiental y su Sistema de Gestión de la Calidad. 


Este número nuevamente está dedicado a la Coordinación de Ingeniería Ambiental, las contri­buciones que se presentan en esta ocasión constituyen otra muestra representativa de las investi­gaciones que llevan a cabo sus académicos, las cuales llevan por título: Desarrollo del modelo com­putacional COPA LlenA Nacional (Cálculo Óptimo de Parámetros para el Aprovechamiento de Lluvia en Aplicaciones Nacionales) para diseñar e implementar sistemas SCALL como principal método de abastecimiento de agua en zonas de difícil acceso de la Dra. Alma Chávez Mejía; Influencia de la sal precursora de nano catalizadores de platino soportados en nano barras de ceria sobre la producción de hidrógeno por reformado catalítico de metanol del grupo de la Dra. Rosa María Ramírez-Zamora; De­sarrollo tecnológico para la fabricación de materiales agregados reciclados (AR) con base en residuos de construcción de la Dra. María Neftalí Rojas Valencia y Producción de biogás a partir de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU) del grupo del Dr. Simón González Martínez. Cabe seña­lar que estos trabajos se han llevado a cabo con la participación de recursos humanos en formación, provenientes de entidades de la UNAM, así como de otras instituciones nacionales y extranjeras. 


En cuanto a los servicios de apoyo a la investigación que ofrece el Laboratorio de Ingeniería Am­biental, el Dr. Daniel de los Cobos Vasconcelos presenta el artículo titulado Microscopía: una poderosa herramienta de investigación en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental, en el que da a conocer las op­ciones de microscopía a las que pueden tener acceso todos los académicos del Instituto de Ingeniería. 


Por considerarlo necesario, me hice responsable de la revisión editorial de las contribuciones técnicas aquí referidas.

Dra. Susana Saval Bohóquez
Coordinadora de Ingeniería Ambiental ​





Acerca del IIUNAM

  • En 1956 comienza la historia
    Historia
  • Como llegar al Instituto
    Ubicación
  • Conoce la estructura del IIUNAM
    Organización
  • Reserva tu espacio y acompáñanos
    Visitas guiadas
  • Envíanos tus comentarios
    Contacto

Servicios IIUNAM

  • Buscas un libro, comunícate
    USI Biblioteca
  • Servicio interno de correo
    Correo IINGEN
  • Servicio interno de correo
    Correo PUMAS
  • INTRANET
  • Directorio
  • Lineamientos generalesCOVID-19
  • Apoyo a distanciaActividades Académicas

Difusión

  • Toda la información aquí
    Noticias y eventos
  • Consulta lo último sobre el IIUNAM
    Gaceta
  • Revisa la producción académica
    Artículos
  • Encuentra contenido exclusivo
    Difusión
  • No te pierdas nuestras transmisiones
    Videostreaming

Síguenos


COVID19 IIUNAM

  • Sitio interno

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2021 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2021 | Contacto | Inicio | Aviso de privacidad IIUNAM